Violín

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violín ACCESO 1º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Utilización de las tres primeras posiciones.
  • Golpes de arco: Legato, Detaché y Martelé y sus combinaciones.
  • Cambios hasta 3ª posición:
  • Cambios con el mismo dedo.
  • Un dedo empieza pero es otro el que toca.
  • Utilización del vibrato.
  • Utilización de todo el arco y diferentes longitudes de este.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Concertinos de KÜCHLER: Op. 12
  • Concertinos de KÜCHLER: Op. 15
  • Concierto Op. 34, de RIEDING.
  • Concierto Op. 35, de RIEDING.
  • Concertino Op. 13, de PORTNOFF.
  • Allegro, de FIOCCO.
  • Concertino nº 5, de SEITZ.
  • Un movimiento cualquiera de las sonatas de VIVALDI, CORELLI o HAENDEL.

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Fragmento: hasta 30 compases.
  • Tonalidad: hasta dos alteraciones; tonalidades mayores y menores. Cambios de tonalidad.
  • Alteraciones accidentales.
  • Registro: dos octavas.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, y 6/8.
  • Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus respectivos silencios; síncopas, notas a contratiempo. Calderón, tresillo, puntillos.
  • Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegro; Ritardando, acelerando, A tempo; signos de repetición.
  • Dinámicas: p, mf, f, crescendos y diminuendos.
  • Golpes de arco: legatto, detaché, martellé y sus combinaciones.
  • Fraseo: notas ligadas y sueltas, a contratiempo en un mismo arco o separadas así como las síncopas.
  • Recursos técnicos: cambios de posición; hasta 3ª posición.
  • Tiempo de preparación: 5-10 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violín ACCESO 2º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Utilización de las cuatro primeras posiciones.
  • Golpes de arco: Legato, Detaché, Martelé, Spiccato y sus combinaciones.
  • Cambios hasta 4ª posición:
  • Cambios con el mismo dedo.
  • Un dedo empieza pero es otro el que toca.
  • Utilización del vibrato.
  • Utilización de todo el arco y diferentes longitudes de este.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • 1er tiempo de un Concierto Barroco.
  • Concierto en Sol M. Op. 13, de SEITZ.
  • Concertino Op. 54, de L. JANSA
  • Minuetto, de PORPORA-KREISLER.
  • Concertino de Op. 5, de A. HUBER.
  • Aria ( de la suite en Re ), de J.S. BACH.
  • Reverie, de SCHUMANN.
  • Concierto Op. 21, de RIEDING
  • Concertino Op. 7, de A. HUBER.

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Fragmento: hasta 40 compases.
  • Tonalidad: hasta cuatro alteraciones; tonalidades mayores y menores. Cambios de tonalidad. Alteraciones accidentales.
  • Registro: dos octavas.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 3/8 y 9/8.
  • Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus respectivos silencios. Síncopas, notas a contratiempo. Calderón, tresillos, seisillos y puntillos.
  • Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegro. Ritardando, Acelerando, A tempo. Signos de repetición.
  • Dinámicas: p, mf, f, crescendos y diminuendos.
  • Golpes de arco: legatto, detaché, martellé y spiccato.
  • Fraseo: notas ligadas t suelto hasta semicorcheas, nota a contratiempo en un mismo arco o separado así como síncopas.
  • Recursos técnicos: cambios de posición; hasta 4ª posición.
  • Tiempo de preparación: 5-10 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violín ACCESO 3º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Utilización de las cinco primeras posiciones y cambios entre ellas.
  • Golpes de arco: Legato, Detaché, Martelé, Spiccato, Staccato y sus combinaciones.
  • Utilización de todo el arco y diferentes longitudes de este.
  • Utilización del vibrato.
  • Utilización de Trinos y Ornamentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • 1er tiempo de un Concierto de J. S. Bach
  • Danzas Españolas, de GRANADOS.
  • Pequeña ronda, de RODRIGO.
  • “Oració al Maig”, de E. TOLDRÁ.
  • Una Sonata Barroca completa.
  •  Liebesleid, de KREISLER.
  • Rondino sobre un tema de Beethoven, de F. KREISLER.
  • Vocalise Op. 34, de RACHMANINOF.

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Fragmento: hasta 70 compases.
  • Tonalidad: hasta seis alteraciones; mayores y menores. Cambios de tonalidad.
  • Registro: tres octavas.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 3/8 y 9/8.
  • Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y sus respectivos silencios.
  • Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegro; ritardadando, acelerando, A tempo; signos de repetición.
  • Dinámicas: p, mf, f, crescendos y diminuendos.
  • Golpes de arco: legatto, detaché, martellé, spiccato, staccato y sus combinaciones.
  • Fraseo: notas ligadas y sueltas hasta fusas, notas a contratiempo en un mismo arco o separadas así como las síncopas.
  • Recursos técnicos: cambios de posición; hasta la 5ª posición.
  • Tiempo de preparación: 5-10 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violín ACCESO 4º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Utilización de las seis primeras posiciones y cambios entre ellas.
  • Golpes de arco: Legato, Detaché, Martelé, Spiccato, Staccato, y sus combinaciones.
  • Utilización de todo el arco y diferentes longitudes de este.
  • Utilización de doble cuerda.
  • Utilización de vibrato.
  • Utilización de Trinos y Ornamentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Un Concierto de J. S. BACH
  • Tambourin, de LECLAIR-KREISLER.
  • Concertino, Op. 24 de RIEDING
  • «La enamorada junto al pequeño surtidor», de RODRIGO
  • Concierto nº 6, de RODE.
  • Polichinelle-Serenade, de KREISLER.
  • Playera, de SARASATE.
  • Meditación de Thais, de MASSENET
  • Una Fantasia de TELEMANN

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Fragmento: hasta 70 compases.
  • Tonalidad: todas. Cambios de tonalidad. Alteraciones accidentales.
  • Registro: tres octavas.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 3/8 y 9/8.
  • Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y sus respectivos silencios; síncopas, notas a contratiempo. Calderón, tresillos, seisillos, puntillos y dobles puntillos.
  • Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegro; ritardadando, acelerando, A tempo; signos de repetición.
  • Dinámicas: p, mf, f, crescendos y diminuendos.
  • Golpes de arco: legatto, detaché, martellé, spiccato, staccato, y sus combinaciones.
  • Fraseo: notas ligadas y sueltas hasta fusas, notas a contratiempo en un mismo arco o separadas así como las síncopas.
  • Recursos técnicos: cambios hasta la 6ª posición.
  • Tiempo de preparación: 5-10 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violín ACCESO 5º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Utilización de cualquier posición y cambio necesario.
  • Golpes de arco: Legato, Detaché, Martelé, Staccato, Spiccato, Saltillo y sus combinaciones.
  • Utilización de todo el arco y diferentes longitudes de este.
  • Utilización de doble cuerda y acordes de 3 y 4 sonidos
  • Pasajes de velocidad con notas sueltas y ligadas:
  • Utilización del vibrato.
  • Utilización de Trinos y Adornos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Una sonata o Concierto Clásico.
  • Reverie, de VIEUXTEMPS.
  • Concierto en La m, de ACCOLAY
  • Schön Rosmarin, de KREISLER.
  • La Gitana, de KREISLER.
  • «La Follia», de Corelli
  • Romanza Op. 11, de DVORAK.
  • Sonetí de la Rosada, de E. TOLDRA
  • Una Fantasía de TELEMANN

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Fragmento: hasta 70 compases.
  • Tonalidad: todas. Cambios de tonalidad. Alteraciones accidentales.
  • Registro: cuatro octavas.
  • Compases: todos.
  • Figuras: todas en una cuerda, endoble o triple cuerda.
  • Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegro; ritardadando, acelerando, A tempo; signos de repetición.
  • Dinámicas: p, mf, f, crescendos y diminuendos.
  • Golpes de arco: legato, detaché, martellé, staccato, spiccato, saltillo y sus combinaciones.
  • Fraseo: notas ligadas y sueltas hasta fusas, notas a contratiempo en un mismo arco o separadas así como las síncopas.
  • Recursos técnicos: cambios de posición y acordes.
  • Tiempo de preparación: 5-10 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violín ACCESO 6º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Utilización de cualquier posición y cambio necesario.
  • Utilización de pasajes agudos
  • Golpes de arco: Legato, Detaché, Martelé, Staccato, Spicato, Saltillo y sus combinaciones.
  • Utilización de todo el arco y diferentes longitudes de este.
  • Utilización de doble cuerda y acordes de 3 y 4 sonidos
  • Pasajes de velocidad con notas sueltas y ligadas:
  • Utilización del vibrato.
  • Utilización de Trinos y Adornos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • 1er tiempo de una Sonata Romántica.
  • Concierto nº 9 Op. 104, de C. DE BERIOT.
  • Concierto en Sol M. nº 23, de G. B. VIOTTI.
  • Concierto en Do M, de KABALEWSKY.
  • “Chacona”, de VITALI.
  • “L’Abeille», de Schubert.
  •  “Malagueña”, de SARASATE.
  • “La Font” (de Sis Sonets), de TOLDRA.
  • “Czardas” ,de V. MONTI.
  • Romanza en Fa, de BEETHOVEN.
  • Una Fantasía de TELEMANN.
  • Serenade Espagnole, de GLAZ-KREISLER.

 

PRUEBA B: (ver prueba de análisis e historia de la música).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Fragmento: hasta 70 compases.
  • Tonalidad: todas. Cambios de tonalidad. Alteraciones accidentales.
  • Registro: cuatro octavas.
  • Compases: todos.
  • Figuras: todas en una cuerda, endoble o triple cuerda.
  • Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegro; ritardadando, acelerando, A tempo; signos de repetición.
  • Dinámicas: p, mf, f, crescendos y diminuendos.
  • Golpes de arco: legato, detaché, martellé, staccato, spiccato, saltillo y sus combinaciones; Arpegiado y Variolage en tres y cuatro cuerdas.
  • Fraseo: notas ligadas y sueltas hasta fusas, notas a contratiempo en un mismo arco o separadas así como las síncopas.
  • Recursos técnicos: cambios de posición en doble cuerda, acordes y pizzicato de mano izquierda.
  • Tiempo de preparación: 5-10 minutos.
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • Posición correcta del cuerpo y de ambos brazos al tocar.
  • Colocación de los dedos con orden y criterio.
  • Coordinación de ambos brazos y grado de relajación en la resolución de los diferentes pasajes.
  • Utilización del vibrato como recurso expresivo y su adaptación a los diferentes momentos de una obra.
  • Dominio de los golpes de arco en la interpretación.
  • Utilización de los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Interpretación correcta con suficiencia técnica, afinación, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones.

 

Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.