Dulzaina

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Metal – Percusión Dulzaina ACCESO 1º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de dos obras. El alumno/a presentará una lista de tres (como mínimo, una tiene que ser tradicional de la Comunidad Valenciana). El alumno/a interpretará una obra elegida por el tribunal y la otra será de libre elección (se valorará la interpretación de memoria). El alumno/a entregará al tribunal dos copias de las obras. En el caso de traer acompañamiento musical (tabaleter, pianista, dulzainero…), será por cuenta del aspirante.

 

CONTENIDOS:

·         Tonalidades: Sol M, Mi m i Re M. Mi Dórico. ·         Compases: 2/4, 4/4 y 3/4.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchera, semicorchea y puntillo. ·         Articulación: picado concreto i las combinaciones sencillas de ligados.
·         Registro digitación: re4, re#, mi, fa nat, fa#, sol, sol#, la, la# si, do5, do#, re’, mi’, fa#’ i sol’. ·         Expresión: comprensión de la frase musical utilizando los puntos de respiración para definirla.
·         Formas: canción adaptada, pasacalle, dianas, danzas rituales, danzas populares (“ball de plaça”), pasacalle ritual, procesión binaria, polca, marcha cristiana, audición/concierto.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Vigilar la posición del cuerpo y sujeción de la dulzaina
  • Comprobar que el alumno conoce todas las posiciones digitales trabajadas en este nivel.
  • Vigilar el proceso respiratorio para que no se asimilan tensiones innecesarias.
  • Tener la resistencia adecuada al nivel.
  • Vigilar continuamente la posición de los labios y su colocación en la caña (embocadura).
  • Interpretar ejercicios y tocatas específicos para valorar la coordinación de la lengua y los dedos en la emisión de las notas. Utilizar combinaciones sencillas de picado / ligado (articulación).
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación e intenta corregirla, sólo en la primera octava y con intervalos sencillos.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

 

REPERTORIO ORIENTATIVO:

 

Repertorio Tradicional: Repertorio no Tradicional:
   
·   “Cercavila Bocairent I o II”

·    “Cucanyes” de Callosa d’Ensarrià

·   “Valencianes”

·   “Bolero de l’Alcúdia”.

·   “El Paco” (ball de batonets d’Algemesí)

·   “Tocatetes de misa” (Morella)

·   Dansà de Barxell (Alcoi)

·   Dansa i Fandango Font de la Figuera

 

·         “Noites do verao” (A. Velázquez)

·         “La Mumerota” (J.R. Pascual)

·         “Fentina” (Xavier Richart)

·         “Un dia de Pasqua” (Vicent Adzuara)

·         “Castell d’Ocaive” (X. Richart)

·         “Habarumba” (Antoni J. Catalá)

·         “Segreny” (X. Richart)

 

PRUEBA  B: (Ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

 

CONTENIDOS:

·         Duración: hasta un 1 minuto (aprox.) ·         Tonalidades: Sol M, Mi m i Re M
·         Registro: Re 4 a Sol 5 ·         Compases: 2/4, 4/4 y 3/4.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchera, semicorchea, puntillo. ·         Articulación: ligado y picado
·         Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegretto, Allegro.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Controlar una posición aceptable del cuerpo y la embocadura.
  • Vigilar el proceso respiratorio para que no se asimilen tensiones innecesarias.
  • Comprobar que el alumno/a conoce totes las posiciones de las notas del nivel.
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación e intenta corregirla.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no señalados.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Metal – Percusión Dulzaina ACCESO 2º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de dos obras. El alumno/a presentará una lista de tres (como mínimo, una tiene que ser tradicional de la Comunidad Valenciana). El alumno/a interpretará una obra elegida por el tribunal y la otra será de libre elección (se valorará la interpretación de memoria). El alumno/a entregará al tribunal dos copias de las obras. En el caso de traer acompañamiento musical (tabaleter, pianista, dulzainero…), será por cuenta del aspirante.

 

CONTENIDOS:

·         Tonalidades: Sol M, Mi m i Re M. Mi Dórico. ·         Compases: 2/4, 4/4, 3/4 y 6/8.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchera, semicorchea y puntillo. ·         Articulación: picado concreto i las combinaciones sencillas de ligados, staccato y portato.
·         Registro digitación: re4 hasta el la5 con todas las alteraciones. ·         Expresión: comprensión de la frase musical utilizando los puntos de respiración para definirla.
·         Formas: canción adaptada, pasacalle, dianas, danzas rituales, danzas populares (“ball de plaça”), pasacalle ritual, procesión binaria, polca, marcha cristiana, audición/concierto.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Vigilar la posición del cuerpo y sujeción de la dulzaina.
  • Comprobar que el alumno conoce todas las posiciones de digitación de las notas estudiadas en el nivel.
  • Vigilar el proceso respiratorio para no asimilar tensiones innecesarias.
  • Demostrar una resistencia adecuada al nivel.
  • Vigilar continuamente la posición de los labios y su colocación en la caña (embocadura).
  • Interpretar ejercicios y tocatas específicas para valorar la coordinación de la lengua y la digitación en la emisión de las notas. Utilizar combinaciones sencillas de picado y ligado (articulación).
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación intentando corregirla, solo en la primera octava y con intervalos sencillos.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

 

REPERTORIO ORIENTATIVO:

Repertorio Tradicional: Repertorio no Tradicional:
   
·         “Passacarrer de Festa”

·         “Nanos” de Xàtiva

·          “Ball de Quadre” de Beniganim

·         “Defensa de Planxa” (Algemesí)

·         Diana III de Tales

·         P. “Dissabte en festes” de Callosa

 

·         “Processó de S. Martí Bisbe” (Joaquín Gericó)

·         “El Samaruc” (X. Richart)

·         “Les Carasses del Santíssim” (Saül Gómez)

·         “Aniset” (X. Richart)

·         “El Matiner” (X. Richart)

·         “Insomni” (Antoni J. Català)

PRUEBA  B: (Ver prueba de lenguaje musical y tabal complementario).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

 

CONTENIDOS:

·         Duración: hasta un 1 minuto (aprox.) ·         Tonalidades: Sol M, Mi m, Re M i Do M
·         Registro: Re 4 a Sol 5 ·         Compases: 2/4, 4/4, 3/4 y 6/8.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchera, semicorchea, puntillo. ·         Articulación: ligado, picado, staccato y portato
·         Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegretto, Allegro.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Controlar una posición aceptable del cuerpo y la embocadura.
  • Vigilar el proceso respiratorio para que no se asimilen tensiones innecesarias.
  • Comprobar que el alumno/a conoce totes las posiciones de las notas del nivel.
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación e intenta corregirla.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no señalados.

 

PRUEBA ACCESO DE TABAL COMPLEMENTARIO – ACCESO 2º E.P.

CONTENIDOS:

·         Control de ’una posición corporal adecuada en su ámbito natural de interpretación  (la calle). ·         Ser consciente del fraseo musical, dinámicas y acentos.
·         Partes del tabal valenciano ·         Ritmos tradicionales: marcha cristiana, marcha mora, corpus, muixeranga, pasacalle en 2/4, nanos, vals, dansà, procesión, habanera 2/4.
·         Empuñadura adecuada para la interpretación con el tabal en la calle.
·         “colp”, “repic” i “rebot”.
·         Ejercicios con figuras de negras, corcheas, semicorcheas y puntillo

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Controlar una posición corporal aceptable y relajada al caminar con el tabal.
  • Conocer las partes y manipulación del tabal.
  • Controlar la empuñadura para la interpretación con el tabal en la calle.
  • Dominar de manera básica el “colp”, “repic” y “rebot”.
  • Demostrar un conocimiento básico de los ritmos tradicionales relacionados en los contenidos.
  • Demostrar un control de lectura correcta con las figuras musicales relacionadas en los contenidos.

 

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

 Borrás, Vicent; Blay, Alejandro; Richart, Xavier. Estudiant el tabalet: mètode elemental. Rivera editores

  PRUEBA:

  1. Consistirá en la interpretación de un ejercicio básico propuesto por el tribunal relacionado con los contenidos
  2. Interpretación de 2 ritmos tradicionales propuestos por el tribunal relacionados con los contenidos. Se valorará la interpretación de memoria.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Metal -Percusión Dulzaina ACCESO 3º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de dos obras. El alumno/a presentará una lista de tres (como mínimo, una tiene que ser tradicional de la Comunidad Valenciana). El alumno/a interpretará una obra elegida por el tribunal y la otra será de libre elección (se valorará la interpretación de memoria). El alumno/a entregará al tribunal dos copias de las obras. En el caso de traer acompañamiento musical (tabaleter, pianista, dulzainero…), será por cuenta del aspirante.

 

CONTENIDOS:

·         Tonalidades: Sol M, Mi m, Re M, Si m, Do M, La m, Fa M, Re m y Sol m. Mi Dórico. ·         Compases: 2/4, 4/4, 3/4 y 6/8.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchera, semicorchea y puntillo. ·         Articulación: picado concreto i las combinaciones sencillas de ligados, staccato y portato.
·         Registro digitación: re4 hasta el la5 con todas las alteraciones. ·         Expresión: comprensión de la frase musical utilizando los puntos de respiración para definirla.
·         Formas: canción adaptada, repertorio funcional, pasacalle, dianas, danzas rituales, danzas populares (“ball de plaça”), pasacalle ritual, procesión, polca, marcha cristiana y mora, habanera, vals, audición/concierto.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Vigilar la posición del cuerpo y sujeción de la dulzaina.
  • Comprobar que el alumno conoce todas las posiciones de digitación de las notas estudiadas en el nivel.
  • Vigilar el proceso respiratorio para no asimilar tensiones innecesarias.
  • Demostrar una resistencia adecuada al nivel.
  • Vigilar continuamente la posición de los labios y su colocación en la caña (embocadura).
  • Interpretar ejercicios y tocatas específicas para valorar la coordinación de la lengua y la digitación en la emisión de las notas. Utilizar combinaciones sencillas de picado y ligado (articulación).
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación intentando corregirla, solo en la primera octava y con intervalos sencillos.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

 

REPERTORIO ORIENTATIVO:

Repertorio Tradicional: Repertorio no Tradicional:
   
·         “Jota Banyeres”

·         “Ball de la Forca” de Bellrreguard.

·          “Perdiueta” jota de La Costera

·         “Correguda de Galls” de Morella

·         “Danses” de Muro

·         “Vals 5”  de Tales

 

·         “Una més” (X. Richart)

·         “Als Amics” (X. Richart)

·         “Minueto” (Bach)

·         “Anòmia” (A. Blay)

 

PRUEBA  B: (Ver prueba de lenguaje musical, piano complementario y tabal complementario).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

 

CONTENIDOS:

·         Duración: hasta un 1,5 minutos (aprox.) ·         Tonalidades: SolM, Mim, ReM, DoM, Lam, FaM, Rem y Solm
·         Registro: Re 4 a La 5 ·         Compases: 2/4, 4/4, 3/4, 6/8 y 3/8.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchera, semicorchea, puntillo. ·         Articulación: ligado, picado, staccato y portato
·         Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegretto, Allegro.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Controlar una posición aceptable del cuerpo y la embocadura.
  • Vigilar el proceso respiratorio para que no se asimilen tensiones innecesarias.
  • Comprobar que el alumno/a conoce totes las posiciones de las notas del nivel.
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación e intenta corregirla.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

PRUEBA DE ACCESO DE TABAL COMPLEMENTARIO – ACCESO 3º E.P. 

CONTENIDOS:

·         Control de ’una posición corporal adecuada en su ámbito natural de interpretación  (la calle). ·         Ser consciente del fraseo musical, dinámicas y acentos.
·         Partes del tabal valenciano ·         Ritmos tradicionales: marcha cristiana, marcha mora, corpus, muixeranga, pasacalle en 2/4 i 6/8, pasodoble, “nanos”, vals, “dansà”, procesión (“eixida creu”), habanera 2/4 i 7/8, “Cavalcada”, Diana, Polca, Masurca, “Valencianes”, pasacalle “Castelló”, “albaes”, Jota, “Moma”, “Bocairent” binario i ternario, “Callosa”, “Correguda galls”.
·         Empuñadura adecuada para la interpretación con el tabal en la calle.
·         “colp”, “repic” i “rebot”.
·         Ejercicios con figuras de negras, corcheas, semicorcheas y puntillos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Controlar una posición corporal aceptable y relajada al caminar con el tabal.
  • Conocer las partes y manipulación del tabal.
  • Controlar la empuñadura para la interpretación con el tabal en la calle.
  • Dominar de manera básica el “colp”, “repic” y “rebot”.
  • Demostrar un conocimiento básico de los ritmos tradicionales relacionados en los contenidos.
  • Demostrar un control de lectura correcta con las figuras musicales relacionadas en los contenidos.

 

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

 Borrás, Vicent; Blay, Alejandro; Richart, Xavier. Estudiant el tabalet: mètode elemental. Rivera editores

 

PRUEBA:

  1. Consistirá en la interpretación de un ejercicio básico propuesto por el tribunal relacionado con los contenidos
  2. Interpretación de 3 ritmos tradicionales propuestos por el tribunal relacionados con los contenidos. Se valorará la interpretación de memoria.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Metal -Percusión Dulzaina ACCESO 4º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de dos obras. El alumno/a presentará una lista de tres (como mínimo, una tiene que ser tradicional de la Comunidad Valenciana). El alumno/a interpretará una obra elegida por el tribunal y la otra será de libre elección (se valorará la interpretación de memoria). El alumno/a entregará al tribunal dos copias de las obras. En el caso de traer acompañamiento musical (tabaleter, pianista, dulzainero…), será por cuenta del aspirante.

 

CONTENIDOS:

·         Tonalidades: Sol M, Mi m, Re M, Si m, Do M, La m, Fa M, Re m, La M, Fa# m, Si b M y Sol m. ·         Compases: 2/4, 4/4, 3/4, 6/8, 3/8, 5/8, 7/8.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: todas y las posibles combinaciones rítmicas y medidas irregulares. ·         Articulación: picado concreto i las combinaciones sencillas de ligados, staccato, portato y “trato”
·         Registro digitación: re4 hasta el si5 con todas las alteraciones. ·         Expresión: comprensión de la frase musical utilizando puntos de respiración para definirla. Final “obert”. Introducción a la dinámica
·         Formas: canción adaptada, repertorio funcional, pasacalle, dianas, danzas rituales, danzas populares (“ball de plaça”), pasacalle ritual, procesión, polca, marcha cristiana y mora, habanera, vals, mazurca, audición/concierto.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Vigilar la posición del cuerpo y sujeción de la dulzaina.
  • Comprobar que el alumno conoce todas las posiciones de digitación de las notas estudiadas en el nivel.
  • Vigilar el proceso respiratorio para no asimilar tensiones innecesarias.
  • Demostrar una resistencia adecuada al nivel.
  • Vigilar continuamente la posición de los labios y su colocación en la caña (embocadura).
  • Interpretar ejercicios y tocatas específicas para valorar la coordinación de la lengua y la digitación en la emisión de las notas. Utilizar combinaciones sencillas de picado y ligado (articulación).
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación intentando corregirla, solo en la primera octava y con intervalos sencillos.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

 

REPERTORIO ORIENTATIVO:

Repertorio Tradicional: Repertorio no Tradicional:
   
·         “Havanera” de Tales.

·          “Ana no se Casa” de Macastre.

·         “La Muixeranga” d’Algemesí

·         “Ball de Nanos” de Valencia

·         “Albaes de l’horta”

·         “El Xirimiter” (X. Richart)

·         “Dependents” (Jose R. Pascual)

·         “Polca El Tudell” (Toni Lloret)

·         “Xafiguem” (Mario Roig)

·         “Amor a Mort” (Enric Monsant)

PRUEBA  B: (Ver prueba de armonía y piano complementario).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

 

CONTENIDOS:

·         Duración: hasta un 2 minutos (aprox.) ·         Tonalidades: SolM, Mim, ReM, Si m, DoM, Lam, FaM, Rem, La M, Fa# m, Sib M y Solm
·         Registro: Re 4 a Si 5 ·         Compases: 2/4, 4/4, 3/4, 6/8, 3/8, 5/8 y 7/8.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchera, semicorchea, puntillo. ·         Articulación: ligado, picado, staccato, portato y “trato”.
·         Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegretto, Allegro.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Controlar una posición aceptable del cuerpo y la embocadura.
  • Vigilar el proceso respiratorio para que no se asimilen tensiones innecesarias.
  • Comprobar que el alumno/a conoce totes las posiciones de las notas del nivel.
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación e intenta corregirla.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Metal – Percusión Dulzaina ACCESO 5º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de dos obras. El alumno/a presentará una lista de tres (como mínimo, una tiene que ser tradicional de la Comunidad Valenciana). El alumno/a interpretará una obra elegida por el tribunal y la otra será de libre elección (se valorará la interpretación de memoria). El alumno/a entregará al tribunal dos copias de las obras. En el caso de traer acompañamiento musical (tabaleter, pianista, dulzainero…), será por cuenta del aspirante.

 

CONTENIDOS:

·         Tonalidades: Sol M, Mi m, Re M, Si m, Do M, La m, Fa M, Re m, La M, Fa# m, Si b M, Sol m, Mi M, Do# m, Mib M y Do m. ·         Compases: todos
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: todas y las posibles combinaciones rítmicas y medidas irregulares. ·         Articulación: picado concreto i las combinaciones sencillas de ligados, staccato, portato y “trato”
·         Registro digitación: re4 hasta el si5 con todas las alteraciones. ·         Expresión: comprensión de la frase musical utilizando puntos de respiración para definirla. Final “obert”. Introducción a la dinámica
·         Formas: canción adaptada, repertorio funcional, pasacalle, dianas, danzas rituales, danzas populares (“ball de plaça”), pasacalle ritual, procesión, polca, marcha cristiana y mora, habanera, vals, mazurca, audición/concierto.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Vigilar la posición del cuerpo y sujeción de la dulzaina.
  • Comprobar que el alumno conoce todas las posiciones de digitación de las notas estudiadas en el nivel.
  • Vigilar el proceso respiratorio para no asimilar tensiones innecesarias.
  • Demostrar una resistencia adecuada al nivel.
  • Vigilar continuamente la posición de los labios y su colocación en la caña (embocadura).
  • Interpretar ejercicios y tocatas específicas para valorar la coordinación de la lengua y la digitación en la emisión de las notas. Utilizar combinaciones sencillas de picado y ligado (articulación).
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación intentando corregirla, solo en la primera octava y con intervalos sencillos.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

 

REPERTORIO ORIENTATIVO: 

Repertorio Tradicional: Repertorio no Tradicional:
·         “Jota 2” de Tales

·          “Havanera del Tio Tieso”

·         “Pujar i Baixar la Vila” de Morella

·         “Dansa de la Moma” (corpus)

·       “Seguidilles Serra Mariola” de Penáguila

·          “Allegro” de Haëndel

·         “Carregat de Bombo” de Toni de la Asunción

·         “Polca” de N. Garcia.

·         “Les Noces del Manyà (J.R. Pascual)

·         “Sonata 1 de Hook” (ad. X. Richart)

PRUEBA  B: (Ver prueba de armonía y piano complementario).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

·         Duración: hasta un 2 minutos (aprox.) ·         Tonalidades: SolM, Mim, ReM, Si m, DoM, Lam, FaM, Rem, La M, Fa# m, Sib M, Solm, MiM y Do#m
·         Registro: Re 4 a Si 5 ·         Compases: todos.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: todas y las posibles combinaciones rítmicas y medidas irregulares. ·         Articulación: ligado, picado, staccato, portato y “trato”.
·         Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegretto, Allegro.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Controlar una posición aceptable del cuerpo i la embocadura.
  • Vigilar el proceso respiratorio para que no se asimilen tensiones innecesarias.
  • Comprobar que el alumno/a conoce totes las posiciones de las notas del nivel.
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación e intenta corregirla.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Metal -Percusión Dulzaina ACCESO 6º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de dos obras. El alumno/a presentará una lista de tres (como mínimo, una tiene que ser tradicional de la Comunidad Valenciana). El alumno/a interpretará una obra elegida por el tribunal y la otra será de libre elección (se valorará la interpretación de memoria). El alumno/a entregará al tribunal dos copias de las obras. En el caso de traer acompañamiento musical (tabaleter, pianista, dulzainero…), será por cuenta del aspirante.

 

CONTENIDOS:

·         Tonalidades: Sol M, Mi m, Re M, Si m, Do M, La m, Fa M, Re m, La M, Fa# m, Si b M, Sol m, Mi M, Do# m, Mib M y Do m. ·         Compases: todos
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: todas y las posibles combinaciones rítmicas y medidas irregulares. ·         Articulación: picado concreto i las combinaciones sencillas de ligados, staccato, portato y “trato”
·         Registro digitación: re4 hasta el si5 con todas las alteraciones. ·         Expresión: comprensión de la frase musical utilizando puntos de respiración para definirla. Final “obert”. Introducción a la dinámica
·         Formas: canción adaptada, repertorio funcional, pasacalle, dianas, danzas rituales, danzas populares (“ball de plaça”), pasacalle ritual, procesión, polca, marcha cristiana y mora, habanera, vals, mazurca, audición/concierto.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Vigilar la posición del cuerpo y sujeción de la dulzaina.
  • Comprobar que el alumno conoce todas las posiciones de digitación de las notas estudiadas en el nivel.
  • Vigilar el proceso respiratorio para no asimilar tensiones innecesarias.
  • Demostrar una resistencia adecuada al nivel.
  • Vigilar continuamente la posición de los labios y su colocación en la caña (embocadura).
  • Interpretar ejercicios y tocatas específicas para valorar la coordinación de la lengua y la digitación en la emisión de las notas. Utilizar combinaciones sencillas de picado y ligado (articulación).
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación intentando corregirla, solo en la primera octava y con intervalos sencillos.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

 

REPERTORI ORIENTATVO:

Repertorio Tradicional: Repertorio no Tradicional:
   
·         “Jota de Concert” d’ Alzira

·          “Xàquera” de València

·         “Danza i Zortzico” tr. Navarra

 

 

·         “Capritx de Sorgi” de X. Richart

·         “La Bomba” de Mateu Flecha

·         “Amparito Roca” Jaime Teixidor

·          “Concordança (Bernat Bataller)

·         “El Caballero i La Rosa” (Begoña Gonzalez)

PRUEBA  B: (Ver prueba de análisis e historia de la música).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

 

CONTENIDOS:

·         Duración: hasta un 2,5 minutos (aprox.) ·         Tonalidades: SolM, Mim, ReM, Si m, DoM, Lam, FaM, Rem, La M, Fa# m, Sib M, Solm, MiM, Do#m, Mib M y Do m
·         Registro: Re 4 a Si 5 ·         Compases: todos.
·         Figuras rítmicas de nota y silencio: todas y las posibles combinaciones rítmicas y medidas irregulares. ·         Articulación: ligado, picado, staccato, portato y “trato”.
·         Agógica: Adagio, Andante, Moderato, Allegretto, Allegro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Controlar una posición aceptable del cuerpo y la embocadura.
  • Vigilar el proceso respiratorio para que no se asimilen tensiones innecesarias.
  • Comprobar que el alumno/a conoce totes las posiciones de las notas del nivel.
  • Comprobar que el alumno/a sea consciente de la afinación e intenta corregirla.
  • Utilizar los puntos de respiración para definir la frase musical, estén o no indicados.

 

 

Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.