Violonchelo

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violonchelo ACCESO 1º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en las 8 primeras posiciones.
  • Tonalidades mayores y menores, hasta cuatro alteraciones. Cromatismo.
  • Aplicación de los diferentes cambios de posición.
  • Práctica y estudio de la posición de pulgar. Posición fija.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas, y acordes.
  • Golpes de arco básicos: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto.
  • El vibrato como medio de expresión.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello, acorde al nivel del curso.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos (tanto en la asignatura de cello como en las demás), en el grado elemental.
  • SE VALORARÁ QUE LAS PIEZAS SEAN DE DIFERENTES ESTILOS MUSICALES Y QUE LA INTERPRETACIÓN SEA DE MEMORIA.

OBRAS ORIENTATIVAS:

Estudios y técnica aplicada:

  • Feuillard (ejercicios diarios)
  • J. Starker (an organized method of string playing)
  • S. Lee opus 31 (40 estudios melódicos) del 9 al 21
  • Dotzauer (volumen II)
  • Anna Marton (ED. Barënreiter 6688)
  • Benoy and Sutton (Introduction to the thumb position) OUP

Obras:

  • Sonata en Do M de Breval
  • Sonata en Mi m de Marcello
  • Sonata en Re m de Scarlatti
  • Minuetos Suite I de Bach
  • Estudios melódicos y progresivos de S. Lee
  • Preludio Suite I de Bach

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª posición.
  • Tonalidades mayores y menores hasta 3 alteraciones. Cromatisme.
  • Cambios de posición.
  • Control de la afinación, del ritmo y del sonido.
  • Golpes de arco: Legato, Detaché, Martelé, Stacatto y Spicatto.
  • Dobles cuerdas: en primera posición, siendo una de ellas al aire, 3ª y 6ª. Y acordes.
  • Práctica y estudio en posición fija del pulgar en la 8ª de la cuerda al aire.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Vibrato.
  • Agógica y dinámica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Controlar las cuatro posiciones y conocimiento del pulgar.
  • Coordinar ambas manos y grado de relajación y soltura en los cambios de posición y en los diferentes movimientos de la práctica instrumental.
  • Interpretar con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto sin equivocaciones, de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Conocer el lenguaje musical, las grafías y la terminología violoncellísta adecuadas al curso

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violonchelo ACCESO 2º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en las 8 primeras posiciones.
  • Tonalidades mayores y menores, hasta cuatro alteraciones. Cromatismo.
  • Aplicación de los diferentes cambios de posición.
  • Práctica y estudio de la posición de pulgar. Posición fija.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas, y acordes.
  • Golpes de arco básicos: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto.
  • El vibrato como medio de expresión.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello, acorde al nivel del curso.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos (tanto en la asignatura de cello como en las demás), en el grado elemental.
  • SE VALORARÁ QUE LAS PIEZAS SEAN DE DIFERENTES ESTILOS MUSICALES Y QUE LA INTERPRETACIÓN SEA DE MEMORIA.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Estudios y técnica aplicada:

  • W.E. Whitehouse (álbum de escalas y arpegios)
  • Feuillard (ejercicios diarios)
  • J. Starker (an organized method of string playing)
  • Fr. Grützmacher (ejercicios diarios)
  • S. Lee opus 31 (estudios melódicos) 24, 25, 28, 37 y 38.
  • Dotzauer (volumen II)

Obras:

  • Suite I de Bach
  • Sonata nº 5 en Mi m de Vivaldi
  • Sonata en La m de Bononcini
  • Concierto en Sol M de Goltermann
  • El Cisne de Saint-Saëns
  • Sonata en Si b M nº1 opus 43 de Romberg

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª posición.
  • Tonalidades mayores y menores hasta 3 alteraciones. Cromatisme.
  • Cambios de posición.
  • Control de la afinación, del ritmo y del sonido.
  • Golpes de arco: Legato, Detaché, Martelé, Stacatto y Spicatto.
  • Dobles cuerdas: en primera posición, siendo una de ellas al aire, 3ª y 6ª. Y acordes.
  • Práctica y estudio en posición fija del pulgar en la 8ª de la cuerda al aire.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Vibrato.
  • Agógica y dinámica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Controlar las cuatro posiciones y conocimiento del pulgar.
  • Coordinar ambas manos y grado de relajación y soltura en los cambios de posición y en los diferentes movimientos de la práctica instrumental.
  • Interpretar con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto sin equivocaciones, de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Conocer el lenguaje musical, las grafías y la terminología violoncellísta adecuadas al curso

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violonchelo ACCESO 3º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en las 10 primeras posiciones.
  • Tonalidades mayores y menores, hasta cinco alteraciones. Cromatismo.
  • Aplicación de los diferentes cambios de posición.
  • Práctica y estudio de la posición de pulgar. Posición fija y variable.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas (3ª, 6ª), y acordes.
  • Golpes de arco: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto.
  • Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
  • El vibrato como medio de expresión.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios, para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones, de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello, acorde al nivel del curso.
  • Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos, (tanto en la asignatura de cello como en las demás), en los cursos anteriores.
  • SE VALORARÁ QUE LAS PIEZAS SEAN DE DIFERENTES ESTILOS MUSICALES Y QUE LA INTERPRETACIÓN SEA DE MEMORIA.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Estudios y técnica aplicada:

  • W. E. Whitehouse (Álbum de escalas y arpegios)
  • O. Secvik opus 3 (40 variaciones para violoncelo)
  • Feuillard (ejercicios diarios)
  • J. Starker (an organizad method….)
  • Fr. Grützmacher (ejercicios diarios)
  • J. L. Duport (21 estudios) 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
  • Dotzauer (volumen III)

Obras:

  • G. Sanmartini Sonata en Sol mayor
  • Bach (suite II)
  • Romberg Sonata en Do M opus 43 nº 2
  • A. Glazunov “Canto del Menestril” opus 71
  • Saint-Säens “Allegro Appassionato” opus 43
  • G. Fauré “Elegía” opus 24
  • G. Cassadó “Serenata”

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en las 10 primeras posiciones.
  • Tonalidades mayores y menores, hasta cinco alteraciones. Cromatismo.
  • Aplicación de los diferentes cambios de posición.
  • Práctica y estudio de la posición de pulgar. Posición fija y variable.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas (3ª, 6ª), y acordes.
  • Golpes de arco: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto.
  • El vibrato como medio de expresión.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios, para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello, acorde al nivel del curso.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos, (tanto en la asignatura de cello como en las demás), en los cursos anteriores.
  • Controlar la lectura a primera vista de propuestas de fragmentos y obras.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violonchelo ACCESO 4º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en todas las posiciones. Tonalidades mayores y menores, hasta seis alteraciones. Cromatismo.
  • Aplicación de los diferentes cambios de posición.
  • Práctica y estudio de la posición de pulgar. Posición fija y variable.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas (3ª, 6ª y 8ª), y acordes.
  • Golpes de arco: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto.
  • Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
  • El vibrato como medio de expresión.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel. Grafía contemporánea (Iniciación).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios, para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones, de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello, acorde al nivel del curso.
  • Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Interpretar un repertorio adecuado en público, para familiarizarse con este.
  • Analizar obras para descubrir sus características.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos, (tanto en la asignatura de cello como en las demás), en los cursos anteriores.
  • Controlar la lectura a primera vista de propuestas de fragmentos y obras.
  • SE VALORARÁ QUE LAS PIEZAS SEAN DE DIFERENTES ESTILOS MUSICALES Y QUE LA INTERPRETACIÓN SEA DE MEMORIA.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Estudios y técnica aplicada:

  • W. E. Whitehouse (álbum de escalas y arpegios)
  • O. Secvik opus 3
  • Feuillard (ejercicios diarios)
  • J. Starker (An organized…)
  • Grütmacher (ejercicios diarios)
  • R. Kreutzer (22 estudios)
  • J. L. Duport (21 estudios) 1, 8, 9, 10, 11 y 12.
  • Dotzauer (continuar volumen III)

Obras:

  • Bach Suite II
  • Romberg Sonata en Sol M opus 43 nº 3
  • Klengel Concertino en Do M Bach (suite II)
  • Vivaldi Sonata III en La menor
  • Vivaldi Concierto para dos cellos en Sol menor
  • Rachmaninov “Vocalise”

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en todas las posiciones. Tonalidades mayores y menores, hasta seis alteraciones. Cromatismo.
  • Aplicación de los diferentes cambios de posición.
  • Práctica y estudio de la posición de pulgar. Posición fija y variable.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas (3ª, 6ª y 8ª), y acordes.
  • Golpes de arco: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto..
  • El vibrato como medio de expresión.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios, para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello, acorde al nivel del curso.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos, (tanto en la asignatura de cello como en las demás), en los cursos anteriores.
  • Controlar la lectura a primera vista de propuestas de fragmentos y obras.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violonchelo ACCESO 5º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en todas las posiciones. Tonalidades mayores y menores, hasta siete alteraciones. Cromatismo.
  • Aplicación de los diferentes cambios de posición.
  • Práctica y estudio de la posición de pulgar. Posición fija y variable.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas (3ª, 6ª y 8ª), y acordes.
  • Golpes de arco: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto.
  • Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
  • El vibrato como medio de expresión. En todas las posiciones.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel.
  • Grafía contemporánea.
  • Conocimiento básico de las estructuras armónicas y formales, para una mejor asimilación de las obras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios, para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones, de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello, acorde al nivel del curso.
  • Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Fomentar la adquisición de hábitos correctos de estudio.
  • Interpretar un repertorio adecuado en público, para familiarizarse con este.
  • Analizar obras para descubrir sus características.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos, (tanto en la asignatura de cello como en las demás), en los cursos anteriores.
  • SE VALORARÁ QUE LAS PIEZAS SEAN DE DIFERENTES ESTILOS MUSICALES Y QUE LA INTERPRETACIÓN SEA DE MEMORIA.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Estudios y técnica aplicada:

  • Feuillard (ejercicios diarios)
  • Whitehouse (álbum de escalas y arpegios)
  • O. Secvik opus 3
  • J. Starker (an organized…)
  • Grütmacher (ejercicios diarios)
  • Duport (21 estudios) del 13 al 19
  • D. Popper (estudios preparatorios opus 76) 2, 3 y 4.

Obras:

  • Bach (suite III)
  • Mendelssohn Sonata I opus 45
  • Schumann “Piezas Fantásticas” opus 73
  • Vivaldi Concierto en Sol mayor
  • Stamitz Concierto en Sol mayor
  • J.C.Bach Concierto en Do menor
  • M. Bruch “Kol Nidrei”

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en todas las posiciones. Tonalidades mayores y menores, hasta siete alteraciones. Cromatismo.
  • Aplicación de los diferentes cambios de posición.
  • Práctica y estudio de la posición de pulgar. Posición fija y variable.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas (3ª, 6ª y 8ª), y acordes.
  • Golpes de arco: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto.
  • El vibrato como medio de expresión. En todas las posiciones.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel.
  • Grafía contemporánea.
  • Conocimiento básico de las estructuras armónicas y formales, para una mejor asimilación de las obras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios, para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello, acorde al nivel del curso.
  • Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Analizar obras para descubrir sus características.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos, (tanto en la asignatura de cello como en las demás), en los cursos anteriores.
  • Controlar la lectura a primera vista de propuestas de fragmentos y obras, para corregir la afinación y la calidad del sonido.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Violonchelo ACCESO 6º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en todas las posiciones y en todas las tonalidades mayores y menores. Cromatismo.
  • Perfeccionamiento de los cambios de posición.
  • Perfeccionamiento de la posición de pulgar. Posición fija y variable.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas (3ª, 6ª y 8ª), y acordes.
  • Golpes de arco: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto, Saltillo.
  • Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
  • El vibrato como medio de expresión. En todas las posiciones.
  • Diferentes tipos de vibrato.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel.
  • Grafía contemporánea.
  • Conocimiento básico de las estructuras armónicas y formales, para una mejor asimilación de las obras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios, para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto, sin equivocaciones, de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello.
  • Conocer el repertorio más representativo del violoncello.
  • Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Fomentar la adquisición de hábitos correctos de estudio.
  • Interpretar un repertorio adecuado en público, para familiarizarse con este.
  • Analizar obras para descubrir sus características.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos.
  • SE VALORARÁ QUE LAS PIEZAS SEAN DE DIFERENTES ESTILOS MUSICALES Y QUE LA INTERPRETACIÓN SEA DE MEMORIA.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Estudios y técnica aplicada:

  • Secvik opus 3
  • Whitehouse (álbum de escalas y arpegios)
  • J. Starker (an organizad…)
  • Feuillard (ejercicios diarios)
  • Grützmacher (ejercicios diarios)
  • Duport (21 estudios) 20 y 21
  • D. Popper (High school of cello playing opus 73) Del 1 al 8

Obras:

  • Bach (suite III y IV)
  • L. Boccherini Concierto en Sol mayor
  • J. Brahms Sonata en Mi menor
  • Saint-Säens Concierto en La menor

 

PRUEBA B: (ver prueba de análisis e historia de la música).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Escalas, terceras y arpegios en todas las posiciones y en todas las tonalidades mayores y menores. Cromatismo.
  • Perfeccionamiento de los cambios de posición.
  • Práctica y estudio de la posición de pulgar. Posición fija y variable.
  • Conocimiento y práctica de los armónicos naturales y artificiales.
  • Práctica de las dobles cuerdas (3ª, 6ª y 8ª), y acordes.
  • Golpes de arco: Detaché, Martellé, Legato, Portato, Stacatto, Spicatto, Saltillo.
  • El vibrato como medio de expresión. En todas las posiciones.
  • Diferentes tipos de vibrato.
  • Sonido, afinación, ritmo y velocidad acorde al nivel.
  • Grafía contemporánea.
  • Conocimiento básico de las estructuras armónicas y formales, para una mejor asimilación de las obras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Aplicar la coordinación motriz y el equilibrio entre los esfuerzos musculares necesarios, para la ejecución instrumental.
  • La interpretación con afinación, calidad del sonido, medida y ritmo exacto de acuerdo con las dificultades propias del curso.
  • Aplicar los conocimientos técnicos para conseguir un mejor discurso musical.
  • Aplicar todas las posibilidades sonoras del violoncello.
  • Conocer el estilo del texto musical para conseguir una correcta autonomía.
  • Interpretar un repertorio adecuado en público, para familiarizarse con este.
  • Analizar obras para descubrir sus características.
  • Afianzar el uso de los conceptos y términos adquiridos.
  • Controlar la lectura a primera vista de propuestas de fragmentos y obras.

 

Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.