Trombón

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Metal – Percusión Trombón ACCESO 1º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Extensión: Aproximadamente hasta 120 compases.
  • Tonalidades: Hasta cuatro alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: 2/2, 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/2, 3/8.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corcheas, semicorcheas y sus correspondientes puntillos.
  • Valoraciones irregulares: Tresillos de blancas, de negras, de corcheas, dosillos.
  • Articulación y Acentuación: Ligado natural, picado simple, picado ligado, ligado, stacatto, tenuto, acentos.
  • Dinámicas de p, mf, f, ff, pp, con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Velocidad: Andante, Moderato, Allegro Moderato, Allegretto.
  • Alteraciones accidentales.
  • Registro: Mi 1 hasta Sol 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra, estudio o fragmento empezando a demostrar cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 4º E.E.
  • Interpretar en público, como solista y de memoria (no es obligado pero se tendrá en cuenta),dichos fragmentos, estudios u obras adaptados a su nivel.
  • Mostrar en las obras, fragmentos y estudios la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en las obras, fragmentos y estudios un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Demostrar un control de la respiración con la práctica del instrumento.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Demostrar relajación en situaciones de conflicto (Examen)
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Empezar a demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Priere, Robert CLERISSE
  • Ballade, G. DESTANQUE & J. LARGUEZE
  • Introducction et Allegro Martial, W. V. DORSSELAER
  • Poeme, Robert CLERISSE
  • Theme de Concours, Robert CLERISSE

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión: Aproximadamente hasta 40 compases.
  • Tonalidades: Hasta cuatro alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: 2/2, 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/2, 3/8
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corcheas, semicorcheas y sus correspondientes puntillos.
  • Valoraciones irregulares: Tresillos de blancas, de negras, de corcheas, dosillos.
  • Articulación y Acentuación: Ligado natural, picado simple, picado-ligado, stacatto, tenuto, acentos.
  • Dinámicas de p, mf, f, ff, pp, con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Velocidad: Andante, Moderato, Allegro Moderato, Allegretto.
  • Agógica: Acelerando y ritardando.
  • Alteraciones accidentales.
  • Registro: Mi 1 hasta Sol 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra a primera vista, demostrando cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 4º E.E.
  • Interpretar en público y como solista, dicha obra adaptada a su nivel.
  • Mostrar en dicha obra la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en dicha obra un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Empezar a demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Metal – Percusión Trombón ACCESO 2º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Extensión: Aproximadamente hasta 120 compases.
  • Tonalidades: Hasta cuatro alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: 2/2, 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/2, 3/8.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corcheas, semicorcheas y sus correspondientes puntillos.
    Valoraciones irregulares: Tresillos de blancas, de negras, de corcheas, dosillos.
    Articulación y Acentuación: Ligado natural, picado simple, picado ligado, ligado, stacatto, tenuto, acentos.
  • Dinámicas de p, mf, f, ff, pp, con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Velocidad: Andante, Moderato, Allegro Moderato, Allegretto.
  • Alteraciones accidentales.
  • Utilizar convenientemente el transpositor.
  • Registro: Mi 1 hasta Sol 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra, estudio o fragmento empezando a demostrar cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 1º E.P.
  • Interpretar en público, como solista y de memoria (no es obligado pero se tendrá en cuenta),dichos fragmentos, estudios u obras adaptados a su nivel.
  • Mostrar en las obras, fragmentos y estudios la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en las obras, fragmentos y estudios un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Demostrar un control de la respiración con la práctica del instrumento.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Demostrar relajación en situaciones de conflicto (Examen)
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Empezar a demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Idylle, R. CLÉRISSE
  • The Young Maestro, Clifford P. BARNES
  • Fantasia, Jean-François MICHEL
  • Trombonaria, J. BROUQUIÈRES
  • Ballade, G. DESTANQUE & J. LARGUEZE

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión: Aproximadamente hasta 48 compases.
  • Tonalidades: Hasta cuatro alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: 2/2, 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/2, 3/8
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corcheas, semicorcheas y sus correspondientes puntillos.
  • Valoraciones irregulares: Tresillos de blancas, de negras, de corcheas, dosillos.
  • Articulación y Acentuación: Ligado natural, picado simple, picado-ligado, stacatto, tenuto, acentos.
  • Dinámicas de p, mf, f, ff, pp, con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Velocidad: Andante, Moderato, Allegro Moderato, Allegretto.
  • Agógica: Acelerando y ritardando.
  • Alteraciones accidentales.
  • Clave de DO en cuarta
  • Registro: Mi 1 hasta Sol 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra a primera vista, demostrando cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 1º E.P.
  • Interpretar en público y como solista, dicha obra adaptada a su nivel.
  • Mostrar en dicha obra la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en dicha obra un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Empezar a demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Metal – Percusión Trombón ACCESO 3º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Extensión: Aproximadamente hasta 136 compases.
  • Tonalidades: Hasta cinco alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: 2/2, 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/2, 3/8.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corcheas, semicorcheas y sus correspondientes puntillos.
  • Valoraciones irregulares: Tresillos de blancas, de negras, de corcheas, dosillos.
  • Articulación y Acentuación: Ligado natural, picado simple, picado ligado, ligado, stacatto, tenuto, acentos.
  • Dinámicas de p, mf, f, ff, pp, con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Velocidad: Andante, Moderato, Allegro Moderato, Allegretto.
  • Alteraciones accidentales.
  • Utilizar convenientemente el transpositor.
  • Clave de Do en cuarta
  • Registro: Mi 1 hasta La 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra, estudio o fragmento demostrar cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 2º E.P.
  • Interpretar en público, como solista y de memoria (no es obligado pero se tendrá en cuenta),dichos fragmentos, estudios u obras adaptados a su nivel.
  • Mostrar en las obras, fragmentos y estudios la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en las obras, fragmentos y estudios un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Demostrar un control de la respiración con la práctica del instrumento.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Demostrar relajación en situaciones de conflicto (Examen)
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Colneford Suite., A. BULLARD
  • Fantasy for Trombone, J. CURNOW
  • Suite de Dances, J. PEZEL
  • Air de Lia L’enfant Prodigue, C. DEBUSSY
  • Trombonaria, .J. BROUQUIÈRES

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión: Aproximadamente hasta 56 compases.
  • Tonalidades: Hasta cinco alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: 2/2, 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/2, 3/8
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corcheas, semicorcheas y sus correspondientes puntillos.
  • Valoraciones irregulares: Tresillos de blancas, de negras, de corcheas, dosillos.
  • Articulación y Acentuación: Ligado natural, picado simple, picado-ligado, ligado, stacatto, tenuto, acentos.
  • Dinámicas de p, mf, f, ff, pp, con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Velocidad: Andante, Moderato, Allegro Moderato, Allegretto.
  • Agógica: Acelerando y ritardando.
  • Alteraciones accidentales.
  • Clave de DO en cuarta
  • Utilización del transpositor convenientemente.
  • Registro: Mi 1 hasta La 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra a primera vista, demostrando cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 2º E.P.
  • Interpretar en público y como solista, dicha obra adaptada a su nivel.
  • Mostrar en dicha obra la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en dicha obra un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Metal – Percusión Trombón ACCESO 4º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Extensión: Aproximadamente hasta 150 compases.
  • Tonalidades: Hasta seis alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: Cualquier tipo de compás simple o compuesto
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: Cualquier tipo de figura.
  • Valoraciones irregulares: Cualquier tipo de figuras irregulares
  • Articulación y Acentuación: Cualquier tipo de articulación y acentuación.
  • Dinámicas y Agógica: Cualquier tipo de matiz y de velocidad.
  • Alteraciones accidentales.
  • Clave de DO en cuarta
  • Utilización del transpositor convenientemente.
  • Registro: Do 1 hasta Sib 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra demostrando cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 3º E.P.
  • Interpretar en público y como solista, dicha obra adaptada a su nivel.
  • Mostrar en dicha obra la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en dicha obra un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Respetar las dinámicas.
  • Demostrar autonomía en la práctica individual.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Interpretar dicha obra donde demuestre utilizar convenientemente el transpositor.
  • Interpretar dicha obra donde se combinen las dos claves (Fa4ª y Do4ª)
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • La Historia del Trombón, P. M. DUBOIS
  • Sonata en D- Dur, A. CALDARA
  • Romance, C. M. von WEBER
  • La Femme a Barbe, J. BERGHMANS
  • Fantasia, Miquel BADIA

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión: Aproximadamente hasta 64 compases con alteraciones accidentales.
  • Tonalidades: Hasta seis alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: Cualquier tipo de compás simple o compuesto
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: Cualquier tipo de figura.
  • Valoraciones irregulares: Cualquier tipo de figuras irregulares
  • Articulación y Acentuación: Cualquier tipo de articulación y de acentuación.
  • Dinámicas y Agógica: Cualquier tipo de matiz y de velocidad.
  • Alteraciones accidentales.
  • Clave de DO en cuarta
  • Utilización del transpositor convenientemente.
  • Registro: Do 1 hasta Sib 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra a primera vista, demostrando cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 3º E.P.
  • Interpretar en público y como solista, dicha obra adaptada a su nivel.
  • Mostrar en dicha obra la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en dicha obra un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Respetar las dinámicas.
  • Demostrar autonomía en la práctica individual.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Interpretar dicha obra donde demuestre utilizar convenientemente el transpositor.
  • Interpretar dicha obra donde se combinen las dos claves (Fa4ª y Do4ª)
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Metal – Percusión Trombón ACCESO 5º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Extensión: Aproximadamente hasta 200 compases.
  • Tonalidades: Hasta siete alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: Cualquier tipo de compás simple o compuesto
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: Cualquier tipo de figura.
  • Valoraciones irregulares: Cualquier tipo de figuras irregulares
  • Articulación y Acentuación: Cualquier tipo de articulación y acentuación.
  • Dinámicas y Agógica: Cualquier tipo de matiz y de velocidad.
  • Alteraciones accidentales.
  • Clave de DO en cuarta
  • Utilización del transpositor convenientemente.
  • Utilización de diferentes sordinas
  • Notas extrañas (cadencias, apoyaturas, semitrinos…)
  • Registro: Sib -1 hasta Sib 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra demostrando cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 3º E.P.
  • Interpretar en público y como solista, dicha obra adaptada a su nivel.
  • Mostrar en dicha obra la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en dicha obra un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Respetar las dinámicas.
  • Demostrar autonomía en la práctica individual.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Interpretar dicha obra donde demuestre utilizar convenientemente el transpositor.
  • Interpretar dicha obra donde se combinen las dos claves (Fa4ª y Do4ª)
  • Demostrar interpretación de cadencias, apoyaturas, semitrinos.
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Concert Piece, P. V. de la NUX
  • Sonata nº 1, J. E. GALLIARD
  • Cavatine, J. DEMERSSEMAN
  • Concertino, E. SACHSE
  • Elegy for Mippy II, L. BERNSTEIN

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión: Aproximadamente hasta 72 compases con alteraciones accidentales.
  • Tonalidades: Hasta siete alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: Cualquier tipo de compás simple o compuesto
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: Cualquier tipo de figura.
  • Valoraciones irregulares: Cualquier tipo de figuras irregulares
  • Articulación y Acentuación: Cualquier tipo de articulación y acentuación.
  • Dinámicas y Agógica: Cualquier tipo de matiz y de velocidad.
  • Alteraciones accidentales.
  • Clave de DO en cuarta
  • Utilización del transpositor convenientemente.
  • Utilización de diferentes sordinas.
  • Notas extrañas (Cadencias, apoyaturas, semitrinos…)
  • Registro: Sib -1 hasta Sib 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra a primera vista, demostrando cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 4º E.P.
  • Interpretar en público y como solista, dicha obra adaptada a su nivel.
  • Mostrar en dicha obra la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en dicha obra un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Respetar las dinámicas.
  • Demostrar autonomía en la práctica individual.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Interpretar dicha obra a primera vista donde demuestre utilizar convenientemente el transpositor.
  • Interpretar dicha obra donde se combinen las dos claves (Fa4ª y Do4ª)
  • Demostrar interpretación de cadencias, apoyaturas, semitrinos.
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

 

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Metal – Percusión Trombón ACCESO 6º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Extensión: Aproximadamente hasta 250 compases.
  • Tonalidades: Hasta siete alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: Cualquier tipo de compás simple o compuesto
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: Cualquier tipo de figura.
  • Valoraciones irregulares: Cualquier tipo de figuras irregulares
  • Articulación y Acentuación: Cualquier tipo de articulación y acentuación.
  • Doble y triple picado.
  • Dinámicas y Agógica: Cualquier tipo de matiz y de velocidad.
  • Alteraciones accidentales.
  • Clave de DO en cuarta
  • Utilización del transpositor convenientemente.
  • Utilización de diferentes sordinas.
  • Notas extrañas (Cadencias, apoyaturas, semitrinos…)
  • Notas pedales. Sib y La-1
  • Registro: La -1 hasta Sib 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra demostrando cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 5º E.P.
  • Interpretar en público y como solista, dicha obra adaptada a su nivel.
  • Mostrar en dicha obra la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en dicha obra un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Respetar las dinámicas.
  • Demostrar autonomía en la práctica individual.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Demostrar los diferentes tipos de picado (doble y triple)
  • Interpretar dicha obra donde demuestre utilizar convenientemente el transpositor.
  • Interpretar dicha obra donde se combinen las dos claves (Fa4ª y Do4ª)
  • Demostrar interpretación de cadencias, apoyaturas, semitrinos.
  • Demostrar registro grave. Notas pedales.
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Romance, A. JORGENSEN
  • Cavatine Op.144, C. SAINT-SAENS
  • Sonata nº 2, J. E. GALLIARD
  • Walzer-Arie Nº 2, S. ALCHAUSKY
  • Fantasia for Trombone, F. HIDAS

 

PRUEBA B: (ver prueba de análisis e historia de la música).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión: Aproximadamente hasta 80 compases con alteraciones accidentales.
  • Tonalidades: Hasta siete alteraciones (Mayores y menores)
  • Compases: Cualquier tipo de compás simple o compuesto
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: Cualquier tipo de figura.
  • Valoraciones irregulares: Cualquier tipo de figuras irregulares
  • Articulación y Acentuación: Cualquier tipo de articulación y acentuación.
  • Doble y triple picado.
  • Dinámicas y Agógica: Cualquier tipo de matiz y de velocidad.
  • Alteraciones accidentales.
  • Clave de DO en cuarta
  • Utilización del transpositor convenientemente.
  • Utilización de diferentes sordinas.
  • Notas extrañas (Cadencias, apoyaturas, semitrinos…)
  • Notas pedales. Sib y La-1
  • Registro: La -1 hasta Sib 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar con fluidez dicha obra a primera vista, demostrando cierta seguridad.
  • Interpretar dicha obra empleando los conocimientos adquiridos de lectura y empleando la correcta medida adaptados al nivel de 4º E.P.
  • Interpretar en público y como solista, dicha obra adaptada a su nivel.
  • Mostrar en dicha obra la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
  • Mostrar en dicha obra un control del registro.
  • Mostrar la técnica referente a la flexibilidad y sonoridad.
  • Demostrar hábitos de estudio.
  • Respetar las dinámicas.
  • Demostrar autonomía en la práctica individual.
  • Mostrar una buena posición corporal que favorezca una buena respiración.
  • Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo y dinámicas adaptados a su nivel.
  • Demostrar los diferentes tipos de picado (doble y triple)
  • Interpretar dicha obra a primera vista donde demuestre utilizar convenientemente el transpositor.
  • Interpretar dicha obra donde se combinen las dos claves (Fa4ª y Do4ª)
  • Demostrar interpretación de cadencias, apoyaturas, semitrinos.
  • Demostrar registro grave. Notas pedales.
  • Demostrar una buena emisión y coincidencia entre la vara y la lengua.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras y estudios estudiados en este nivel.

 

Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.