Saxofón

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Madera Saxofón ACCESO 1º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Extensión mínima 48 compases.
  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Tonalidades: libre.
  • Compases: libre.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: libre.
  • Articulación y Acentuación: varias de entre Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pp a ff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: libre.
  • Distintos ornamentos: libre.
  • Registro: libre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios.
  • para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos. Se valorará la presentación de obras o fragmentos de distinto estilo y caracter.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Saxofón en Mib:

  • Marées, . Alain crepin (Ed. Robert Martin)
  • Baghira, Ferrer Ferrán (Ed. Impromptu)
  • Celine Mandarine, Alain Crepin (Ed. Lemoine)
  • Chanson et passepied, Jeanine Rueff (Ed. Leduc)
  • Colorín Colorado, J.F. Muñoz (Ed. Piles)
  • Aria, E. Bozza (Ed. Leduc)
  • Adagio et Arabesque, R. Berthelot (Ed. Leduc)
  • De l’un a l’autre, G. Finzi (Ed. Leduc)
  • Romance et Badinerie, P. Proust (Ed. Billaudot)

Saxofón en Sib:

  • Marées , Alain crepin (Ed. Robert Martin)
  • Songe de Copelius, F. Schmitt (Ed. Lemoine)
  • Diptique, R.Ares (Ed. Piles)
  • Colorín Colorado, J.F. Muñoz (Ed. Piles)
  • A la Decouverte (Vol.1), (Arreglo de J.M. Londeix) (Ed. Lemoine)
  • Chant Corse,  H.Tomasi (Ed. Leduc)

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión máxima 48 compases.
  • Tonalidades hasta 3 alteraciones (Mayores y menores).
  • Compases: 4/4, 2/2, 2/4,3/4, 3/8, 6/8.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: Tresillos de corchea y semicorchea.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pp, p, mp, mf, f y ff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro, acelerando y ritardando.
  • Distintos ornamentos (trinos, apoyaturas, mordentes y grupetos).
  • Registro: Sib 2 a Fa # 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los
  • Aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Madera Saxofón ACCESO 2º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Extensión mínima 48 compases.
  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Tonalidades: libre.
  • Compases: libre.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: libre.
  • Articulación y Acentuación: varias de entre Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pp a ff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: libre.
  • Distintos ornamentos: libre.
  • Registro: libre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos. Se valorará la presentación de obras o fragmentos de distinto estilo y caracter.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Saxofón en Mib:

  • Chanson et Passepied , J. Rueff ( Ed. Leduc)
  • Sonatine,  R.Guillou (Ed. Leduc)
  • Pieza en forma de habanera, M.Ravel (Ed. Leduc)
  • El pequeño negro, Cl. Debussy (Ed. Impromptu)
  • Petite Suite Latine, J. Naulais (Ed. Lemoine)
  • Concertino, J.B. Singelee (Ed. Lemoine)
  • Solo de Concert, J.B. Singelee (Ed. Lemoine)
  • Andante et Arabesque, R. Berthelot (Ed. Leduc)
  • Serenade Variee, R. Clerisse (Ed. Leduc)

Saxofón en Sib:

  • Adagio et Rondo, J.B. Singelee (Ed. Roncorp)
  • Songe de Coppelius, F.Schmitt (Ed. Lemoine)
  • Andante et Allegretto, R. Gaudron (Ed. Billaudot)
  • Serenade Variee, R. Clerisse (Ed. Leduc)
  • Pieza en forma de habanera, M. Ravel (Ed. Leduc)

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión máxima 48 compases.
  • Tonalidades hasta 5 alteraciones (Mayores y menores).
  • Compases: 4/4, 2/2, 2/4,3/4, 3/8, 6/8, 9/8, 5/4,7/8
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, fusa, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: Tresillos de corchea, semicorchea y fusa.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pp, p, mp, mf,f y ff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: Adagio, Andante, Andantino, Allegretto, Allegro, acelerando y ritardando.
  • Distintos ornamentos (trinos, apoyaturas, mordentes y grupetos).
  • Registro: Sib 2 a Fa # 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Madera Saxofón ACCESO 3º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Extensión mínima 48 compases.
  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Tonalidades: libre.
  • Compases: libre.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: libre.
  • Articulación y Acentuación: varias de entre Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pp a ff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: libre.
  • Distintos ornamentos: libre.
  • Registro: libre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos.
  • Se valorará la presentación de obras o fragmentos de distinto estilo y caracter.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Saxofón en Mib:

  • Cuarta Sonata,  J.S.Bach (Ed. Leduc)
  • Sonata, Ph. Telemann (Ed. Leduc)
  • Cinc Dances Exotiques, J. Français (Ed. Schott)
  • Deux Pièces, Ch. Lauba (Ed. Les cahiers du Tourdion)
  • Sarabande et Allegro,  G. Grovlez (Ed. Leduc)
  • Concertino Op 78, J.B.Singeleé (Ed. Leduc)
  • Histories, J. Ibert (Ed. Leduc)
  • Pièce, G. Fauré (Ed. Leduc)
  • Sonatina Joveniola, A. Blanquer (Ed. Leduc)

Saxofón en Sib:

  • Primer solo de concurso,  Ruiz Escobes (Ed. Leduc)
  • Sonata en Sol menor, G.F. Haendel (Ed.Leduc),
  • Poem, W. Hartley (Ed. Tenuto)
  • 4º solo de concierto, J.B. Singelee (Ed. Molenar)
  • Concerto in D. Moll, T. Albinoni (Ed. Molenar)

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión máxima 48 compases.
  • Tonalidades hasta 5 alteraciones (Mayores y menores).
  • Compases: 4/4, 2/2, 2/4,3/4, 3/8, 6/8, 9/8, 5/4,7/8.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, fusa, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: Tresillos de corchea , semicorchea y fusa.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pp, p, mp, mf,f y ff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: Adagio, Andante, Andantino, Allegretto, Allegro, acelerando y ritardando.
  • Distintos ornamentos (trinos, apoyaturas, mordentes y grupetos).
  • Registro: Sib 2 a Fa # 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Madera Saxofón ACCESO 4º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Extensión mínima 48 compases.
  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Tonalidades: libre.
  • Compases: libre.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: libre.
  • Articulación y Acentuación: varias de entre Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pp a ff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: libre.
  • Distintos ornamentos: libre.
  • Registro: libre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos.
  • Se valorará la presentación de obras o fragmentos de distinto estilo y caracter.

OBRAS ORIENTATIVAS:

Saxofón en Mib:

  • Sonatine sportive, A. Tcherepnine(Ed. Leduc)
  • Suite I o III Violoncello,  J. S. Bach (Ed. Lemoine)
  • Sexta Sonata,  J. S. Bach (Ed. Leduc)
  • Pequeña Czarda, P. Iturralde (Ed. Real Musical)
  • Suite Helenica, P. Iturralde (Ed. Real Musical)
  • Fantasie-Impromptu, A. Jovilet (Ed. Leduc)
  • Suite Op. 103b, H. Gal (Ed. N. Simrok)
  • Suite, P. Bonneau (Ed. Leduc)
  • Prelude et Saltarelle, R. Planel (Ed. Leduc)
  • Choral Variee Op. 55, V.D’Indy (Ed. Durand)
  • Lègende, A. Caplet (Ed. J.M. Fuzeau)
  • Barche dell’alba, Cl. Gabriele (Ed. Les cahiers du Tourdion)

Saxofón en Sib:

  • Suite Helenica, P. Iturralde (Ed. Real Musical)
  • Premier Solo (Andante et Bolero), J Demersseman (Ed. Roncorp)
  • Concerto (para violoncello), H. Fiocco (Ed. Schott)
  • Fantasía, Singeleé( Ed. Roncorp)
  • Barche dell’alba, Cl. Gabriele (Ed. Les cahiers du Tourdion)

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión máxima 48 compases.
  • Tonalidades hasta 6 alteraciones (Mayores y menores).
  • Compases: 4/4, 2/2, 2/4,3/4, 3/8, 6/8, 9/8, 5/4,7/8
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, fusa, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: Tresillos de corchea, semicorchea y fusa.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de ppp, pp, p, mp, mf, f, ff y fff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: Lento, Adagio, Andante, Andantino, Allegretto, Moderato, Allegro, acelerando, ritardando y cediendo.
  • Distintos ornamentos (trinos, apoyaturas, mordentes y grupetos).
  • Registro: Sib 2 a Fa # 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos.
    PRUEBA B : ( Ver prueba de Armonía y Piano Complementario)
    PRUEBA C: Interpretación de una obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Madera Saxofón ACCESO 5º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Extensión mínima 48 compases.
  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Tonalidades: libre.
  • Compases: libre.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: libre
  • Articulación y Acentuación: varias de entre Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pp a ff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: libre.
  • Distintos ornamentos: libre.
  • Registro: libre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos.
  • Se valorará la presentación de obras o fragmentos de distinto estilo y caracter.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Saxofón en Mib:

  • Pulcinella , E. Bozza (Ed. Leduc)
  • Fantasia sobre un tema original, J. Demersseman (Ed. Schott)
  • Tableaux de Provence, P. Maurice (Ed. Leduc)
  • Sonata, Hindemith (Ed. Schott)
  • Bagatellem, E. Dressel (Ed. Ries)
  • Three Romances (arr. F. Hemke), R. Schumann (Ed. Peteers)
  • Sonata, B. Heiden (Ed. Schott)
  • Sonata, Y. Bourrel (Ed. Billaudot)
  • Sonata, M Eychenne (Ed. Billaudot)

Saxofón en Sib:

  • Ballade, F. Martin (Ed. Universal)
  • Solo de concurso, M. Yuste (Ed. Real Musical)
  • Sonata, L. Stein (Ed. Southerm)
  • Sonata d’etude, Haendel/Londeix (Ed. Real Musical)
  • Morceau de concert, S. Singer (Ed. Leduc)
  • Concertino, P. Harvey (Ed. J. Maurer)
  • Deuxieme Sonatine Op.194 nº2, Ch. Koechlin (Ed. Esching)

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión máxima 48 compases.
  • Tonalidades hasta 7 alteraciones (Mayores y menores).
  • Compases: 4/4, 2/2, 2/4,3/4, 3/8, 6/8, 9/8, 12/8, 5/4, 7/8.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, fusa, semifusa, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: De 2, 3 y 4 notas.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de ppp, pp, p, mf, mp, f, ff y fff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: Lento, Adagio, Andante, Andantino, Allegretto, Moderato, Allegro, Presto, acelerando, ritardando y cediendo.
  • Distintos ornamentos (trinos, apoyaturas, mordentes y grupetos).
  • Registro: Sib 2 a Fa # 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Madera Saxofón ACCESO 6º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Extensión mínima 48 compases.
  • El pianista acompañante a elección del aspirante.
  • Tonalidades: libre.
  • Compases: libre.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: libre.
  • Articulación y Acentuación: varias de entre Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pp a ff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: libre.
  • Distintos ornamentos: libre.
  • Registro: libre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos.
  • Se valorará la presentación de obras o fragmentos de distinto estilo y caracter.

OBRAS ORIENTATIVAS:
Saxofón en Mib:

  • Ballade, H. Tomasi (Ed. Leduc)
  • Divertimento,  R. Boutry (Ed. Leduc)
  • Scaramouche, D. Milhaud (Ed. Salabert)
  • Preludio y divertimento, E. Bozza (Ed. Leduc)
  • Rhapsodie, Cl. Debussy (Ed. Lemoine)
  • Egloge et dance Pastorale, R. Corniot (Ed. Impromptu)
  • Sonata Op. 29, R. Muzinsky (Ed G. Schirmer)
  • Hot Sonate, I. Schulhoff (Ed. Schott)
  • Sarabande et Gigue, F. Tull (Ed. Boosey & Hawkes)
  • Sonata, J. Di Pascuale (Ed. Southern)
  • Seis piezas musicales de estudio, Gallois-Montbrun (Ed. Leduc)
  • Estudio de concierto, J. Menendez (Ed. Real Musical)
  • Improvisation I, R. Noda (Ed. Leduc)
  • Lobuk Constrictor, F. Rosse (Ed. Billaudot)
  • Musique de Concert, M. Constant (Ed. Leduc)

Saxofón en Sib:

  • Pieza concertante, Guy Lacourt (Ed. Billaudot)
  • Estudio de concierto, J. Menendez (Ed. Real Musical)
  • Memorias, P. Iturralde (Ed. Lemoine)
  • Partita, J. S. Bach (Ed. Lemoine)
  • Amour, K. Stockhausen (Ed. Stockhausen Verlag)
  • Remudios, S. Herrero (Ed. Schott)

 

PRUEBA B: (ver prueba de análisis e historia de la música).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Extensión máxima 48 compases.
  • Tonalidades hasta 7 alteraciones (Mayores y menores).
  • Compases: 4/4, 2/2, 2/4,3/4, 3/8, 6/8, 9/8, 12/8, 5/4, 7/8.
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorhea, fusa, semifusa, el “puntillo”.
  • Valoraciones irregulares: De 2, 3, 4, 5 y 6 notas.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado simple, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de pppp, ppp, pp, p, mp, mf, f, ff, fff y ffff con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: Lento, Adagio, Andante, Andantino, Allegretto, Moderato, Allegro, Presto, acelerando, ritardando y cediendo.
  • Distintos ornamentos (trinos, apoyaturas, mordentes y grupetos).
  • Registro: Sib 2 a Fa # 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una correcta posición del cuerpo e instrumento, así como una correcta posición de la embocadura.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática.
  • Demostrar el dominio en la ejecución sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
  • Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir la afinación y la calidad del sonido.
  • Demostrar la comprensión y práctica de las articulaciones básicas y los términos de agógica y dinámica propuestos.
Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.