Piano

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Tecla Piano ACCESO 1º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 2/2, 9/8, 3/8, 12/8, 6/4…
  • Armadura: Cuatro alteraciones (mayores y menores).
  • Dinámica: piano, pianíssimo, forte, fortísimo, mezzo forte, mezzo piano, crescendo y diminuendo.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando, Tenuto, fp,…
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos, dosillos, cuatrillos, cinquillos…
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro/Presto, Prestísimo, ritardando, acelerando, respiraciones, cambio de tempo, final de frase…
  • Ornamentos: Trinos, apoyaturas, mordentes, grupitos.
  • Pedal: Sincopado y a tempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo
  • Demostrar una independencia gestual entre las dos manos así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de la independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades de la obra.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental.
  • Utilización del pedal de resonancia sincopado y a tempo en aquellos momentos que lo requiera la obra musical.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Estudios, Op. 299 ,  CZERNY
  • Estudios, Op. 29 y op. 32, BERTINI
  • Mikrokosmos (vol. 2 y 3) , B. BARTOK
  • Sinfonías (Invenciones a 3 voces) ,  J. S. BACH
  • Pequeños Preludios y Fugas / Fughettas, J. S. BACH
  • Sonatinas Op. 36 ,  M. CLEMENTI
  • Sonata Op. 49 nº 2 L. v.,  BEETHOVEN
  • Sonatinas nº 2-3-4-6 , W. A. MOZART
  • Escenas de niños, R. SCHUMANN
  • Impromptus ,  F. SCHUBERT
  • Momentos musicales Op. 94 ,  F. SCHUBERT
  • Children’s Corner , CL. DEBUSSY

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 2/2 y 6/8.
  • Armadura: Hasta dos alteraciones, con alteraciones accidentales.
  • Nº de compases: 16-24.
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro, final de frase, respiraciones, calderón, rubato.
  • Dinámica: piano, forte, mezzo forte, mezzo piano, crescendo y diminuendo.
  • Articulación: Legato, picado, picado-ligado y staccato.
  • Figuras: redonda, blanca con puntillo, blanca, negra, corchea, negra con puntillo, semicorchea así como las fórmulas rítmicas propias de los compases de subdivisión ternaria y sus correspondientes silencios.
  • Pedal: pedal de resonancia y pedal a tempo.
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo
  • Demostrar una independencia gestual entre las dos manos así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control elemental de independencia rítmica entre las dos manos.
  • Elección del tempo adecuado en función del carácter del fragmento.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades del fragmento.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
  • Utilización del pedal de resonancia atendiendo a las necesidades específicas del fragmento.
  • Demostrar solvencia y autonomía en la lectura a primera vista.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Tecla Piano ACCESO 2º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 2/2, 9/8, 3/8, 12/8.
  • Armadura: Cuatro alteraciones (mayores y menores).
  • Dinámica: piano, pianíssimo, forte, fortísimo, mezzo forte, mezzo piano, fp, crescendo y diminuendo.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando,Tenuto, fp, …
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos, dosillos, cuatrillos, cinquillos…
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro/ Presto, Prestissimo, Ritardando, acelerando, respiraciones, cambio de tempo, rubato, calderón, final de frase…
  • Ornamentos: Trinos, apoyaturas, mordentes, grupitos.
  • Pedal: Pedal de resonancia sincopado, a tempo y pedal tonal. ½ pedal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo.
  • Demostrar una independencia gestual entre las dos manos así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de la independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades de la obra.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental.
  • Utilización del pedal de resonancia sincopado y a tempo en aquellos momentos que lo requiera la obra musical.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Estudios ,  CRAMER
  • Estudios Op. 299 , CZERNY
  • Estudios Op. 636 nº 19, .CZERNY
  • Sinfonías (Invenciones a 3 voces) ,  J. S. BACH
  • Pequeños Preludios y Fugas / Fughettas,  J. S. BACH
  • Sonatas (Hob. XVI) nº 2-12-13-14-22-47 ,  J. HAYDN
  • Sonata Op. 49 nº 2 , L. V. BEETHOVEN
  • Sonatinas Op. 20 nº 2-4-6 ,  DUSSEK
  • Impromptus Op. 90 F ,  F. SCHUBERT
  • Preludios ,  F. CHOPIN
  • Tres Danzas fantásticas ,  D. SHOSTAKOVICH

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

  • CONTENIDOS
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 2/2, 3/8 y 6/8.
  • Armadura: Hasta tres alteraciones, con alteraciones accidentales.
  • Nº de compases: 16-24.
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro, final de frase, respiraciones, calderón, rubato
  • Dinámica: piano, forte, mezzo forte, mezzo piano, fortísimo, pianíssimo, crescendo y diminuendo
  • Articulación: Legato, picado, picado-ligado y staccato.
  • Figuras: redonda, blanca con puntillo, blanca, negra, corchea, negra con puntillo, corchea con puntillo, semicorchea, así como las fórmulas rítmicas propias de los compases de subdivisión ternaria y sus correspondientes silencios.
  • Pedal: pedal de resonancia y pedal a tempo.
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo.
  • Demostrar una independencia básica gestual entre las dos manos, así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
  • Elección del tempo adecuado en función del carácter del fragmento.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades del fragmento.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
  • Utilización del pedal de resonancia atendiendo a las necesidades específicas del fragmento.
  • Demostrar solvencia y autonomía en la lectura a primera vista.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Tecla Piano ACCESO 3º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 2/2, 9/8, 3/8, 12/8, 6/4…
  • Armadura: Cuatro alteraciones (mayores y menores).
  • Dinámica: piano, forte, mezzo forte, mezzo piano, fortísimo, pianíssimo, fff, ppp, fp, crescendo y diminuendo.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando, Tenuto, fp,…
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos, dosillos, cuatrillos, cinquillos…
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro/Ritardando, acelerando, respiraciones, cambio de tempo, calderón, final de frase, rubato,…
  • Ornamentos: Trinos, apoyaturas, mordentes, grupitos.
  • Pedal: Pedal de resonancia sincopado, a tempo y pedal tonal. ½ pedal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo.
  • Demostrar una independencia gestual entre las dos manos así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de la independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades de la obra.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental.
  • Utilización del pedal de resonancia sincopado y a tempo en aquellos momentos que lo requiera la obra musical.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos.

OBRAS ORIENTATIVAS

  • Estudios Op. 70 ,  I. MOSCHELES
  • Estudios Op. 72, Op. 64, Op. 92 M, MOSZKOWSKI
  • Estudios , CRAMER
  • Estudios Op. 32 , JENSEN
  • Mikrokosmos, vol 4 ,  B. BARTOK
  • El clave bien temperado, Preludios y Fugas, J. S. BACH
  • Sonatas ,  A. SOLER
  • Sonatas, Op. 49 nº 1 y 2 ,  L. V. BEETHOVEN
  • Sonatas, K.V. nº 282-545-280-283-309-330 , W. A. MOZART
  • Preludios, Mazurcas, Valses,  F. CHOPIN
  • For Children, vol 1 y 2, B. BARTOK
  • Toccata Op. 40 nº 2, D. KABALEWSKY

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 2/2, 3/8, 6/8 y 9/8.
  • Armadura: Hasta tres alteraciones, con alteraciones accidentales.
  • Nº de compases: 16-24.
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro, final de frase, respiraciones, calderón, rubato
  • Dinámica: piano, forte, mezzo forte, mezzo piano, fortísimo, pianíssimo, crescendo y diminuendo
  • Articulación: Legato, picado, picado-ligado y staccato.
  • Figuras: redonda, blanca con puntillo, blanca, negra, corchea, negra con puntillo, corchea con puntillo, semicorchea, semicorchea con puntillo, así como las fórmulas rítmicas propias de los compases de subdivisión ternaria y sus correspondientes silencios.
  • Pedal: pedal de resonancia y pedal a tempo.
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos y dosillos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo.
  • Demostrar una independencia básica gestual entre las dos manos, así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
  • Elección del tempo adecuado en función del carácter del fragmento.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades del fragmento.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
  • Utilización del pedal de resonancia atendiendo a las necesidades específicas del fragmento.
  • Demostrar solvencia y autonomía en la lectura a primera vista.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Tecla Piano ACCESO 4º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 2/2, 9/8, 3/8, 12/8, 6/4…
  • Armadura: Cuatro alteraciones (mayores y menores).
  • Dinámica: piano, forte, mezzo forte, mezzo piano, fortísimo, pianíssimo, fff, ppp, fp, crescendo y diminuendo,…
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando, Tenuto, fp,…
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos, dosillos, cuatrillos, cinquillos…
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro/Ritardando, acelerando, respiraciones, cambio de tempo, calderón, final de frase, rubato…
  • Ornamentos: Trinos, apoyaturas, mordentes, grupetos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo.
  • Demostrar una independencia gestual entre las dos manos así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de la independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades de la obra.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental.
  • Utilización del pedal de resonancia sincopado y a tempo en aquellos momentos que lo requiera la obra musical.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Estudios Op. 70, I. MOSCHELES
  • Estudios Op. 64, Op. 92, Op. 72 ,  M. MOSZKOWSKI
  • Mikrokosmos (vol. V), B. BARTOK
  • Estudios Op. 740, 553, C. CZERNY
  • Estudios Gradus ad Parnassum ,  M. CLEMENTI-TAUSIG
  • El clave bien temperado , J. S. BACH
  • Suites francesas ,  J. S. BACH
  • Sonatas ., SCARLATTI
  • Sonatas, L. V. BEETHOVEN
  • Escenas del bosque , R. SCHUMANN
  • Preludios Op. 11 , SCRIABIN
  • Arabesque nº 1, C. DEBUSSY
  • Introducción y fuga final,  E. HALFFTER

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 2/2, 3/8, 6/8 y 9/8.
  • Armadura: Hasta tres alteraciones, con alteraciones accidentales
  • Nº de compases: 16-24.
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro, final de frase, respiraciones, calderón, rubato.
  • Dinámica: piano, forte, mezzo forte, mezzo piano, fortísimo, pianíssimo, crescendo y diminuendo.
  • Articulación: Legato, picado, picado-ligado y staccato.
  • Figuras: redonda, blanca con puntillo, blanca, negra, corchea, negra con puntillo, corchea con puntillo, semicorchea, semicorchea con puntillo, así como las fórmulas rítmicas propias de los compases de subdivisión ternaria y sus correspondientes silencios.
  • Pedal: pedal de resonancia y pedal a tempo.
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos y dosillos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo.
  • Demostrar una independencia básica gestual entre las dos manos, así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
  • Elección del tempo adecuado en función del carácter del fragmento.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades del fragmento.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
  • Utilización del pedal de resonancia atendiendo a las necesidades específicas del fragmento.
  • Demostrar solvencia y autonomía en la lectura a primera vista.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Tecla Piano ACCESO 5º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo.
  • Demostrar una independencia gestual entre las dos manos así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de la independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades de la obra.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental.
  • Utilización del pedal de resonancia sincopado y a tempo en aquellos momentos que lo requiera la obra musical.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Estudios Op. 70 ,  I. MOSCHELES
  • Quince Estudios de Virtuosidad ., MOSZKOWSKI
  • Mikrokosmos (vol. VI) , B. BARTOK
  • Tres Estudios Póstumos ,  F. CHOPIN
  • Estudios, Op. 7 , STRAWINSKY
  • El clave bien temperado ,  J. S. BACH
  • Sonatas , J HAYDN
  • Bagatelas, Op. 33 ,  L. V. BEETHOVEN
  • Sonatas, Variaciones, (Pasiello) Wo 69, 70,  L. V. BETHOVEN
  • Sonatas , W. A. MOZART
  • Sonatas Op. 24 y Op. 36 , M. CLEMENTI
  • Blumenstücke, Op. 19,  R. SCHUMANN
  • Intermezzo, (Dos de ellos, excepto Op. 17),  J. BRAHMS
  • Preludios,  C. DEBUSSY
  • Diez pequeñas piezas para piano, Op. 12 , S. PROKOFIEV

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

•   Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 2/2, 3/8, 6/8 y 9/8.
•   Armadura: Hasta cuatro alteraciones, con alteraciones accidentales.
•   Nº de compases: 24-32.
•   Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro, final de frase, respiraciones, calderón, rubato.
•   Dinámica: piano, forte, mezzo forte, mezzo piano, fortísimo, pianíssimo, fp, crescendo y diminuendo.
•  Articulación: Legato, picado, picado-ligado y staccato.
•   Figuras: redonda, blanca con puntillo, blanca, negra, corchea, negra con puntillo, corchea con puntillo, semicorchea, semicorchea con puntillo, así como las fórmulas rítmicas propias de los compases de subdivisión ternaria y sus correspondientes silencios.
•   Pedal: pedal de resonancia, pedal a tempo.
•   Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos, dosillos y cinquillos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•    Adoptar una posición correcta del cuerpo.
•   Demostrar una independencia básica gestual entre las dos manos, así como un control de la psicomotricidad.
•   Demostrar un control de independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
•   Elección del tempo adecuado en función del carácter del fragmento.
•   Elección de una digitación correcta en función de las necesidades del fragmento.
•   Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
•   Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
•  Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
•   Utilización del pedal de resonancia atendiendo a las necesidades específicas del fragmento.
•   Demostrar solvencia y autonomía en la lectura a primera vista.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Tecla Piano ACCESO 6º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS

  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 2/2, 9/8, 3/8, 12/8, 6/4, compases de amalgama,…
  • Armadura: Hasta siete alteraciones (mayores y menores)
  • Dinámica: piano, forte, mezzo forte, mezzo piano, fortísimo, pianíssimo, fff, ppp, crescendo, diminuendo,…
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado, Picado-Ligado, Stacatto, Sforzando, Tenuto, fp, ffp.
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos, dosillos, cuatrillos, cinquillos…
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro/ Ritardando, acelerando, respiraciones, cambio de tempo, calderón, rubato, final de frase…
  • Ornamentos: Trinos, apoyaturas, mordentes, grupetos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo
  • Demostrar una independencia gestual entre las dos manos así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de la independencia rítmica y de articulación entre las dos manos
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades de la obra
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental.
  • Utilización del pedal de resonancia sincopado y a tempo en aquellos momentos que lo requiera la obra musical.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Cuatro grandes estudios Op. 64 ,  MOSZKOWSKY
  • Estudios, Op. 10 nº 6-9, Op. 25 nº 1-2-7,  F. CHOPIN
  • Estudios Op. 70 nº 2-3 y 4, A. CASELLA
  • El clave bien temperado, J. S. BACH
  • Suites francesas,  J. S. BACH
  • Sonatas, L. V. BEETHOVEN
  • Sonatas ,  W. A. MOZART
  • Sonatas,  F. SCHUBERT
  • Papillons Op. 2 ., R. SCHUMANN
  • Impromptus Op. 5 ,  R. SCHUMANN
  • Impromptus Op. 29 Op. 36, Op. 51, F. CHOPIN
  • Intermezzi Op.117 ,  J. BRAHMS
  • Rapsodia,Op.15 nº2, Op.55 nº2, Op.79,  J. BRAHMS
  • Visiones fugitivas, S. PROKOFIEV
  • Suite española , I. ALBÉNIZ
  • Preludios Op. 23,  S. RACHMANINOFF
  • Sonatina ,  M. RAVE

 

PRUEBA B: (ver prueba de análisis, historia de la música y acompañamiento).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS

  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 2/2, 3/8, 6/8 y 9/8.
  • Armadura: Hasta cuatro alteraciones, con alteraciones accidentales.
  • Nº de compases: 24-32.
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro, final de frase, respiraciones, calderón, rubato.
  • Dinámica: piano, forte, mezzo forte, mezzo piano, fortísimo, pianíssimo, crescendo y diminuendo.
  • Articulación: Legato, picado, picado-ligado y staccato.
  • Figuras: redonda, blanca con puntillo, blanca, negra, corchea, negra con puntillo, corchea con puntillo, semicorchea, semicorchea con puntillo, así como las fórmulas rítmicas propias de los compases de subdivisión ternaria y sus correspondientes silencios.
  • Pedal: pedal de resonancia, pedal a tempo.
  • Grupos de valoración irregular: tresillos de corchea y de semicorchea, seisillos, dosillos y cinquillos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Adoptar una posición correcta del cuerpo.
  • Demostrar una independencia básica gestual entre las dos manos, así como un control de la psicomotricidad.
  • Demostrar un control de independencia rítmica y de articulación entre las dos manos.
  • Elección del tempo adecuado en función del carácter del fragmento.
  • Elección de una digitación correcta en función de las necesidades del fragmento.
  • Mantener el equilibrio rítmico a través de la expresión de una pulsación constante a lo largo del fragmento.
  • Demostrar la comprensión musical a través de la aplicación de una técnica adecuada que permita ajustar la dinámica y sonido a las necesidades del fragmento.
  • Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
  • Utilización del pedal de resonancia atendiendo a las necesidades específicas del fragmento.
  • Demostrar solvencia y autonomía en la lectura a primera vista.
Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.