Historia de la música

ESPECIALIDAD CURSO
Análisis Musical ACCESO 6º E.P.

 

CONTENIDOS:

  1. LA MÚSICA EN LA INDIA. Contexto histórico. Música india antigua: los Vedas. Teoría musical india: raga, tala, kharaja.
    Periodo moderno. Tipos de instrumentos.
  2. LA MÚSICA EN GRECIA.
    Tipos de instrumento. Época arcaica. Época clásica. Época final. Teoría musical griega:
    Géneros; Sistemas; Tonos; Modos. Notación. Teóricos destacados.
  3. LA MÚSICA EN ROMA Y LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA.
    La música en la antigua Roma. La iglesia cristiana primitiva: Roma, Bizancio y Milán.
  4. CANTO GREGORIANO.
    Antecedentes históricos. Orígenes. Liturgia romana. Clases de canto gregoriano. Desarrollo posterior del canto gregoriano: tropo, secuencia y frama litúrgico. Teoría medieval: modos eclesiásticos, sistema de hexacordos.
  5. LA MÚSICA VOCAL EN LA EDAD MÉDIA.
    Orígenes del arte profano medieval. Primeras manifestaciones: los goliardos. Trovadores, troveros y juglares. Polifonía medieval. Ars antiqua: escuelas, formas musicales y notación mensural. Ars Nova: características generales; formas musicales; Ars Nova en Francia, Italia e
    Inglaterra. España en el siglo XIV. Notación.
    6. MÚSICA INSTRUMENTAL EN LA EDAD MEDIA.
    Los instrumentos y la práctica instrumental. Instrumentos musicales. Danzas instrumentales.
  6. LA MÚSICA VOCAL EN EL RENACIMIENTO.
    Contexto histórico. La música en el siglo XV: características generales. Escuelas francoflamenca y borgoñona. Polifonía religiosa en el siglo XVI: formas musicales; formas religiosas en la Reforma protestante. Contrarreforma: escuela romana. Escuela Veneciana. Escuela flamenca. Escuela española.
  7. LA POLIFONIA PROFANA.
    Características generales. Formas musicales: el madrigal en Italia; el madrigal inglés; la canción francesa. Polifonía profana en España.
  8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO.
    Contexto histórico. Trovadores del siglo XV. Música instrumental en el siglo XVI. Formas instrumentales en Italia y Francia. Instrumentos: la vihuela, la guitarra y los teclados. Conjuntos de instrumentos.
  9. EL BARROCO. MÚSICA INSTRUMENTAL.
    Rasgos generales. Estilo concertante. Los instrumentos: evolución y agrupaciones. Diapasón y afinación. Formas instrumentales: suite, sonata, fuga y concierto. Maestras/os destacadas/os.
    Panorama musical en Europa: Italia, Francia, Alemania y España.
  10. LA MÚSICA RELIGIOS EN EL BARROCO.
    La cantata en Italia y en Alemania. El oratorio: origen y tipos. La pasión: origen y evolución. La misa. Principales compositoras/es.
  11. LA MÚSICA EN EL CLASICISMO.
    Ideología y pensamiento. Periodo preclásico. Características generales del clasicismo musical.
    Música instrumental para teclado: la sonata clásica. Música orquestal: la sinfonía clásica y el concierto. Autoras/es destacadas/os.
  12. MÚSICA INSTRUMENTAL Y VOCAL EN EL ROMANTICISMO. EL
    POSTROMANTICISMO.
    Contexto social y características de las/os compositoras/es románticas/os. Cambios técnicos en los instrumentos. La Orquesta romántica. Géneros instrumentales. La música programática. El lied. Maestras/os del Romanticismo. Maestras/os del Postromanticismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Demostrar un conocimiento cronológico de las características específicas de cada periodo estilístico, ubicando a las/os compositoras/es correspondientes en cada uno de ellos.
  • Reconocer las circunstancias históricas de cada periodo y la incidencia que han tenido en los aspectos característicos de cada estilo musical y de cada autora/or representativa/o.
  • Identificar, a través de la audición, la obra propuesta ubicándola en la época correspondiente y describiendo sus rasgos compositivos más significativos.

PRUEBA:

  1. Parte práctica: comentario sobre una audición propuesta.
  2. Parte teórica: examen teórico en el que el alumno/a deberá contestar a diversas cuestiones,  o/y desarrollar algún tema referente a la materia.
Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.