Fagot

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Madera Fagot ACCESO 1º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del instrumento: Se entiende por correcta la posición natural, que no produzca rigidez en brazos y dedos, que no estorbe a una correcta ejecución, y que procure una estética adecuada entre instrumento e interprete.
  • Posición correcta de la embocadura: Se entiende por posición correcta aquella que permite una buena calidad de sonido y de la articulación, así como flexibilizar los labios de forma tal, que se pueda variar la afinación de una nota o notas determinadas, en beneficio de una correcta interpretación.
  • Respiración diafragmática: Aquella que permita el emplazamiento de aire en la parte inferior de los pulmones, que no produzca ninguna elevación de hombros y por consiguiente ningún otro movimiento antinatural del cuerpo.
  • Conocimiento de las posibilidades técnicas y sonoras: Dominio perfecto de la clave de Fa 4º y aceptable de la de Do 4º.
  • Registro del instrumento: Desde Si b º (grave) a Si b 4 (sobreagudo)
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8, 9/8, 12/8.
  • Signos de prolongación: Ligadura, puntillo y calderón.
  • Elementos rítmicos; Sincopas largas-breves.
  • Grupos irregulares: Dominio hasta las fusas, en compases compuestos, o en simples subdivididos.
  • Notas de adorno: Dominio optimo en grupitos de dos, tres y cuatro notas, mordentes,
    apoyaduras y trinos de fácil ejecución.
  • Estructura formal: Compresión de estructuras musicales simples, adecuando las respiraciones al fraseo.
  • Contenidos teóricos-prácticos: Nociones técnicas, históricas y de conservación del instrumento
  • Nociones del raspado de la caña de doble lengüeta.

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS:
ESTUDIOS:

  • Metodo de J. Weissenborn, op.8 I:
    Poco Adagio, Página 24
    Andante, Página 25
    All. moderato,   Página 27
    Moderato,  Página 31
    Poco Agagio, Página 32
    Allegretto, Página 38
  • Metodo de J. Weissenborn, op 8 II:
    Allegretto gracioso (nº 6), Pagina 5
  • OBRAS:
  • Sonata en Fa Mayor, G.PH TELEMANN
    1er tiempo, Allegro y 3er tiempo, Allegro
  • Sonata en Sol Mayor, B. MARCELLO
    3er tiempo, Allegro
  • Sonata ,  J.B. BOISMORTIER
    Allegro
  • Tocattina,  P.GABAYE
  • Serenade , H. REUTTER

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista :

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Mostrar una adecuada fluidez y seguridad en la interpretación del fragmento propuesto.
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El grado de consecución de la capacidad de lectura y el domino del instrumento.
2. La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
-Interpretar con exactitud todos los elementos que configuran la partitura del fragmento
propuesto tanto técnicos como musicales (2º a 6º curso: según el estilo correspondiente).
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El empleo de la medida adecuada y lectura correcta de las notas: la correcta
asimilación y aplicación precisa del lenguaje musical de acuerdo con el nivel.
2. La adecuada realización del tempo indicado, así como el carácter de la partitura.
3. La adecuación de la dinámica y niveles de sonidos o planos sonoros en los
instrumentos polifónicos.
4. La realización de las articulaciones, respiraciones y fraseo adecuados.
-Mostrar dominio en la aplicación de los fundamentos de la técnica instrumental. Mediante
este criterio de evaluación se evaluará:
1. La adecuada resolución de las dificultades técnicas.
2. La adquisición adecuada de hábitos y habilidades necesarios para abordar el
nivel propio del curso en el que pretende ingresar: esfuerzo muscular, posición,
respiración.
3. La correcta afinación.

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Madera Fagot ACCESO 2º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del instrumento: Se entiende por correcta la posición natural, que no produzca rigidez en brazos y dedos, que no estorbe a una correcta ejecución, y que procure una estética adecuada entre instrumento e interprete.
  • Posición correcta de la embocadura: Se entiende por posición correcta aquella que permite una buena calidad de sonido y de la articulación, así como flexibilizar los labios de forma tal, que se pueda variar la afinación de una nota o notas determinadas, en beneficio de una correcta interpretación.
  • Respiración diafragmática: Aquella que permita el emplazamiento de aire en la parte inferior de los pulmones, que no produzca ninguna elevación de hombros y por consiguiente ningún otro movimiento antinatural del cuerpo.
  • Conocimiento de las posibilidades técnicas y sonoras: Dominio perfecto de la clave de Fa 4º y aceptable de la de Do 4º.
  • Registro del instrumento: Desde Si b º (grave) a Si b 4 (sobreagudo).
  • Tonalidades: Hasta 5 alteraciones. (Con dominio perfecto en toda su extensión, hasta 3 alteraciones, y con conocimiento optimo hasta 5 alteraciones.)
  • Dinámicas: Desde pp. a  ff., dentro de las posibilidades de cada registro.
  • Agógica: Acelerando-rallentando.
  • Afinación: Tener conocimientos de las particularidades sonoras de los diferentes registros y de los medios para su corrección.
  • Flexibilidad entre intervalos: optima entre notas que estén comprendidas Si b 1 y Sol 3, y aceptable entre SI b 1 y Si b 4.
  • Articulación: Dominio de la emisión fácil del sonido, iniciándola por medio de golpe de lengua.
  • Dominio de las diversas articulaciones: picado, ligado, picado-ligado y staccatto. (Optimo entre Mi 1 y Fa 3 y aceptable en el resto.)
  • Velocidad: Hasta 6 notas/segundo, aproximadamente.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8, 9/8, 12/8.
  • Signos de prolongación: Ligadura, puntillo y calderón.
  • Elementos rítmicos; Sincopas largas-breves.
  • Grupos irregulares: Dominio hasta las fusas, en compases compuestos, o en simples subdivididos.
  • Notas de adorno: Dominio optimo en grupitos de dos, tres y cuatro notas, mordentes, apoyaduras y trinos de fácil ejecución.
  • Estructura formal: Compresión de estructuras musicales simples, adecuando las respiraciones al fraseo.
  • Contenidos teóricos-prácticos: Nociones técnicas, históricas y de conservación del instrumento
  • Nociones del raspado de la caña de doble lengüeta.

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS:

  • 42 CAPRICHOS, OZI
    Números: 2 Allegro, 7 Allegro, 32 Moderatto y 30 Andantino
  • ESTUDIOS, BOURDEAU
    Números:3 Andante, 4 Moderatto y 5 Allegretto
  • SERENADE , H.REUTER
  • SONATA, B. MARCELLO
    2º Tempo-Allegro y 4º Tempo-Allegro

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista :

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Mostrar una adecuada fluidez y seguridad en la interpretación del fragmento propuesto.
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El grado de consecución de la capacidad de lectura y el domino del instrumento.
2. La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
-Interpretar con exactitud todos los elementos que configuran la partitura del fragmento
propuesto tanto técnicos como musicales (2º a 6º curso: según el estilo correspondiente).
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El empleo de la medida adecuada y lectura correcta de las notas: la correcta
asimilación y aplicación precisa del lenguaje musical de acuerdo con el nivel.
2. La adecuada realización del tempo indicado, así como el carácter de la partitura.
3. La adecuación de la dinámica y niveles de sonidos o planos sonoros en los
instrumentos polifónicos.
4. La realización de las articulaciones, respiraciones y fraseo adecuados.
-Mostrar dominio en la aplicación de los fundamentos de la técnica instrumental. Mediante
este criterio de evaluación se evaluará:
1. La adecuada resolución de las dificultades técnicas.
2. La adquisición adecuada de hábitos y habilidades necesarios para abordar el
nivel propio del curso en el que pretende ingresar: esfuerzo muscular, posición,
respiración.
3. La correcta afinación.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Madera Fagot ACCESO 3º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del instrumento: Se entiende por correcta la posición natural, que no produzca rigidez en brazos y dedos, que no estorbe a una correcta ejecución, y que procure una estética adecuada entre instrumento e interprete.
  • Posición correcta de la embocadura: Se entiende por posición correcta aquella que permite una buena calidad de sonido y de la articulación, así como flexibilizar los labios de forma tal, que se pueda variar la afinación de una nota o notas determinadas, en beneficio de una correcta interpretación, iniciando el vibrato de los sonidos, por medio del movimiento de la columna de aire.
  • Respiración diafragmática: Aquella que permita el emplazamiento de aire en la parte inferior de los pulmones, que no produzca ninguna elevación de hombros y por consiguiente ningún otro movimiento antinatural del cuerpo.
  • Conocimiento de las posibilidades técnicas y sonoras: Dominio perfecto de la clave de Fa 4º y aceptable de la de Do 4º.
  • Registro del instrumento: Desde Si b º (grave) a Re # sobreagudo (4).
  • Tonalidades: Todas, con dominio perfecto en toda la extensión antes citada.
  • Dinámicas: Desde pp. a ff., en todo el registro.
  • Agógica: Acelerando-rallentando.
  • Afinación: Tener conocimientos de las particularidades sonoras de los diferentes registros y de los medios para su corrección.
  • Flexibilidad entre intervalos: optima entre notas que estén comprendidas Si b 1 y Re # (4).
  • Articulación: Dominio de la emisión fácil del sonido, iniciándola por medio de golpe de lengua y de presión de la columna de aire.
  • Dominio de las diversas articulaciones: picado, ligado, picado-ligado y staccatto. (Optimo en todo el registro.)
  • Velocidad: Hasta 10 notas/segundo, aproximadamente.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8, 9/8, 12/8 y otros irregulares.
  • Signos de prolongación: Ligadura, puntillo y calderón.
  • Elementos rítmicos; Sincopas largas-breves.
  • Figuras: Dominio hasta semifusas, en compases compuestos, o simples subdivididos o sin subdividir.
  • Notas de adorno: Dominio perfecto en grupetos de dos, tres y cuatro notas, mordentes, apoyaduras y trinos de dificultad media de ejecución, y óptimo en los de dificultad mayor.
  • Estructura formal: Compresión de estructuras musicales simples, y de mayor complejidad adecuando las respiraciones al fraseo.
  • Contenidos teóricos-prácticos: Conocimientos técnicas, históricas y de conservación del instrumento.
  • Conocimiento del raspado de la caña de doble lengüeta.

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS:

  • PARTITA, G. JACOBI
    1 Preludio, 2 Valse, 3 Presto, 4 Aria Antiqua y 5 Capricietto
  • SONATA, .G.P. TELEMANN
  • CONCIERTO DO MENOR, G.F. HAENDEL
    2º Tiempo (Allegro) y 4º Tiempo (Allegro)
  • SONATA SI BEMOL, A. VIVALDI
    2º Tiempo (Allegro)
  • SONATA SOL MAYOR, B. MARCELLO
    2º Tiempo (Allegro)
  • SONATA DO MAYOR, F. GEMINIANI
    2º Tiempo (Allegro)4º Tiempo (Allegro)

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista :

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Mostrar una adecuada fluidez y seguridad en la interpretación del fragmento propuesto.
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El grado de consecución de la capacidad de lectura y el domino del instrumento.
2. La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
-Interpretar con exactitud todos los elementos que configuran la partitura del fragmento
propuesto tanto técnicos como musicales (2º a 6º curso: según el estilo correspondiente).
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El empleo de la medida adecuada y lectura correcta de las notas: la correcta
asimilación y aplicación precisa del lenguaje musical de acuerdo con el nivel.
2. La adecuada realización del tempo indicado, así como el carácter de la partitura.
3. La adecuación de la dinámica y niveles de sonidos o planos sonoros en los
instrumentos polifónicos.
4. La realización de las articulaciones, respiraciones y fraseo adecuados.
-Mostrar dominio en la aplicación de los fundamentos de la técnica instrumental. Mediante
este criterio de evaluación se evaluará:
1. La adecuada resolución de las dificultades técnicas.
2. La adquisición adecuada de hábitos y habilidades necesarios para abordar el
nivel propio del curso en el que pretende ingresar: esfuerzo muscular, posición,
respiración.
3. La correcta afinación.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Madera Fagot ACCESO 4º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Posición correcta del instrumento: Se entiende por correcta la posición natural, que no produzca rigidez en brazos y dedos, que no estorbe a una correcta ejecución, y que procure una estética adecuada entre instrumento e interprete.
  • Posición correcta de la embocadura: Se entiende por posición correcta aquella que permite una buena calidad de sonido y de la articulación, así como flexibilizar los labios de forma tal, que se pueda variar la afinación de una nota o notas determinadas, en beneficio de una correcta interpretación, iniciando el vibrato de los sonidos, por medio del movimiento de la columna de aire.
  • Respiración diafragmática: Aquella que permita el emplazamiento de aire en la parte inferior de los pulmones, que no produzca ninguna elevación de hombros y por consiguiente ningún otro movimiento antinatural del cuerpo.
  • Conocimiento de las posibilidades técnicas y sonoras: Dominio perfecto de la clave de Fa 4º y aceptable de la de Do 4º.
  • Registro del instrumento: Desde Si b º (grave) a Re # sobreagudo (4).
  • Tonalidades: Todas, con dominio perfecto en toda la extensión antes citada.
  • Dinámicas: Desde pp. a ff., en todo el registro.
  • Agógica: Acelerando-rallentando.
  • Afinación: Tener conocimientos de las particularidades sonoras de los diferentes registros y de los medios para su corrección.
  • Flexibilidad entre intervalos: optima entre notas que estén comprendidas Si b 1 y Re # (4).
  • Articulación: Dominio de la emisión fácil del sonido, iniciándola por medio de golpe de lengua y de presión de la columna de aire.
  • Dominio de las diversas articulaciones: picado, ligado, picado-ligado y staccatto. (Optimo en todo el registro.)
  • Velocidad: Hasta 10 notas/segundo, aproximadamente.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8, 9/8, 12/8 y otros irregulares.
  • Signos de prolongación: Ligadura, puntillo y calderón.
  • Elementos rítmicos; Sincopas largas-breves.
  • Figuras: Dominio hasta semifusas, en compases compuestos, o simples subdivididos o sin subdividir.
  • Notas de adorno: Dominio perfecto en grupetos de dos, tres y cuatro notas, mordentes, apoyaduras y trinos de dificultad media de ejecución, y óptimo en los de dificultad mayor.
  • Estructura formal: Compresión de estructuras musicales simples, y de mayor complejidad adecuando las respiraciones al fraseo.
  • Contenidos teóricos-prácticos: Conocimientos técnicas, históricas y de conservación del instrumento.
  • Conocimiento del raspado de la caña de doble lengüeta.

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Concierto en La Menor,  A. Vivaldi
    1er y 3er Tiempo
  • Sonata La Menor,  A. Vivaldi
  • Estudios Vol. II Op. 8,  J. Weissenborn
  • Concierto Fa Mayor F-VIII nº 20 ,  A. Vivaldi
  • 30 Estudios, B. Bourdeau
    Números: 15-17-22-23
  • Nocturno , R. Clerisse

 

PRUEBA B: (ver prueba de análisis y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista :

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Mostrar una adecuada fluidez y seguridad en la interpretación del fragmento propuesto.
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El grado de consecución de la capacidad de lectura y el domino del instrumento.
2. La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
-Interpretar con exactitud todos los elementos que configuran la partitura del fragmento
propuesto tanto técnicos como musicales (2º a 6º curso: según el estilo correspondiente).
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El empleo de la medida adecuada y lectura correcta de las notas: la correcta
asimilación y aplicación precisa del lenguaje musical de acuerdo con el nivel.
2. La adecuada realización del tempo indicado, así como el carácter de la partitura.
3. La adecuación de la dinámica y niveles de sonidos o planos sonoros en los
instrumentos polifónicos.
4. La realización de las articulaciones, respiraciones y fraseo adecuados.
-Mostrar dominio en la aplicación de los fundamentos de la técnica instrumental. Mediante
este criterio de evaluación se evaluará:
1. La adecuada resolución de las dificultades técnicas.
2. La adquisición adecuada de hábitos y habilidades necesarios para abordar el
nivel propio del curso en el que pretende ingresar: esfuerzo muscular, posición,
respiración.
3. La correcta afinación.

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Madera Fagot ACCESO 5º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

  • CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • Posición correcta del instrumento; Se entiende por correcta la posición natural, que no produzca rigidez en brazos y dedos, que no estorbe a una correcta ejecución, y que procure una estética adecuada entre instrumento e interprete.
  • Posición correcta de la embocadura: Se entiende por posición correcta aquella que permite una buena calidad de sonido y de la articulación, así como flexibilizar los labios de forma tal, que se pueda variar la afinación de una nota o notas determinadas, en beneficio de una correcta interpretación, iniciando el vibrato de los sonidos, por medio del movimiento de la columna de aire.
  • Respiración diafragmática: Aquella que permita el emplazamiento de aire en la parte inferior de los pulmones, que no produzca ninguna elevación de hombros y por consiguiente ningún otro movimiento antinatural del cuerpo.
  • Conocimiento de las posibilidades técnicas y sonoras: Dominio perfecto de la clave de Fa y Do en 4º y Sol 2º línea.
  • Registro del instrumento: Desde Si b 1 (grave) a Mi sobreagudo (4).
  • Tonalidades: Todas, con dominio perfecto en toda la extensión antes citada.
  • Dinámicas: Desde pp. a ff., en todo el registro.
  • Agógica: Acelerando-rallentando.
  • Afinación: Tener conocimientos de las particularidades sonoras de los diferentes registros y de los medios para su corrección.
  • Flexibilidad entre intervalos: optima entre Si b 1 y Re # (4).
  • Articulación: Dominio de la emisión fácil del sonido, iniciándola por medio de golpe de lengua y de presión de la columna de aire.
  • Dominio de las diversas articulaciones: picado, ligado, picado-ligado y staccatto.
  • Velocidad: Hasta 12 notas/segundo, aproximadamente.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8, 9/8, 12/8 y otros irregulares.
  • Signos de prolongación: Ligadura, puntillo y calderón.
  • Elementos rítmicos; Sincopas largas-breves.
  • Grupos irregulares: Dominio del tresillo, quintillo, septillo y grupos más heterogéneo.
  • Figuras: Dominio hasta semifusas, en compases compuestos, o simples subdivididos o sin subdividir.
  • Notas de adorno: Dominio perfecto en grupetos de dos, tres y cuatro notas, mordentes, apoyaduras y trinos de dificultad media de ejecución en los de dificultad mayor.
  • Estructura formal: Compresión de estructuras musicales simples, y de mayor complejidad adecuando las respiraciones al fraseo.
  • Contenidos teóricos-prácticos: Conocimientos técnicas, históricas y de conservación del instrumento.
  • Conocimiento del raspado de la caña de doble lengüeta.

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Sonata Fa menor, TELEMANN
    2º Tiempo- Allegro y 4º Tiempo-Vivace
  • Estudios, E. BOURDEAU
    Números: 7-12-24-27
  • Estudios melódicos , A OREFICI
    Números: 2-7-12-16
  • Concierto en Mi menor , A. VIVALDI
    1er Tiempo-Allegro y 3er Tiempo-Vivace

 

PRUEBA B: (ver prueba de análisis y piano complementario).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista :

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Mostrar una adecuada fluidez y seguridad en la interpretación del fragmento propuesto.
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El grado de consecución de la capacidad de lectura y el domino del instrumento.
2. La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
-Interpretar con exactitud todos los elementos que configuran la partitura del fragmento
propuesto tanto técnicos como musicales (2º a 6º curso: según el estilo correspondiente).
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El empleo de la medida adecuada y lectura correcta de las notas: la correcta
asimilación y aplicación precisa del lenguaje musical de acuerdo con el nivel.
2. La adecuada realización del tempo indicado, así como el carácter de la partitura.
3. La adecuación de la dinámica y niveles de sonidos o planos sonoros en los
instrumentos polifónicos.
4. La realización de las articulaciones, respiraciones y fraseo adecuados.
-Mostrar dominio en la aplicación de los fundamentos de la técnica instrumental. Mediante
este criterio de evaluación se evaluará:
1. La adecuada resolución de las dificultades técnicas.
2. La adquisición adecuada de hábitos y habilidades necesarios para abordar el
nivel propio del curso en el que pretende ingresar: esfuerzo muscular, posición,
respiración.
3. La correcta afinación.

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento – Madera Fagot ACCESO 6º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

  • CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • Posición correcta del instrumento; Se entiende por correcta la posición natural, que no produzca rigidez en brazos y dedos, que no estorbe a una correcta ejecución, y que procure una estética adecuada entre instrumento e interprete.
  • Posición correcta de la embocadura: Se entiende por posición correcta aquella que permite una buena calidad de sonido y de la articulación, así como flexibilizar los labios de forma tal, que se pueda variar la afinación de una nota o notas determinadas, en beneficio de una correcta interpretación, iniciando el vibrato de los sonidos, por medio del movimiento de la columna de aire.
  • Respiración diafragmática: Aquella que permita el emplazamiento de aire en la parte inferior de los pulmones, que no produzca ninguna elevación de hombros y por consiguiente ningún otro movimiento antinatural del cuerpo.
  • Conocimiento de las posibilidades técnicas y sonoras: Dominio perfecto de la clave de Fa y Do en 4º y Sol 2º línea.
  • Registro del instrumento: Desde Si b 1 (grave) a Mi sobreagudo (4).
  • Tonalidades: Todas, con dominio perfecto en toda la extensión antes citada.
  • Dinámicas: Desde pp. a ff., en todo el registro.
  • Agógica: Acelerando-rallentando.
  • Afinación: Tener conocimientos de las particularidades sonoras de los diferentes registros y de los medios para su corrección.
  • Flexibilidad entre intervalos: optima entre Si b 1 y Re # (4).
  • Articulación: Dominio de la emisión fácil del sonido, iniciándola por medio de golpe de lengua y de presión de la columna de aire.
  • Dominio de las diversas articulaciones: picado, ligado, picado-ligado y staccatto.
  • Velocidad: Hasta 12 notas/segundo, aproximadamente.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8, 9/8, 12/8 y otros irregulares.
  • Signos de prolongación: Ligadura, puntillo y calderón.
  • Elementos rítmicos; Sincopas largas-breves.
  • Grupos irregulares: Dominio del tresillo, quintillo, septillo y grupos más heterogéneo.
  • Figuras: Dominio hasta semifusas, en compases compuestos, o simples subdivididos o sin subdividir.
  • Notas de adorno: Dominio perfecto en grupetos de dos, tres y cuatro notas, mordentes, apoyaduras y trinos de dificultad media de ejecución en los de dificultad mayor.
  • Estructura formal: Compresión de estructuras musicales simples, y de mayor complejidad adecuando las respiraciones al fraseo.
  • Contenidos teóricos-prácticos: Conocimientos técnicas, históricas y de conservación del instrumento.
  • Conocimiento del raspado de la caña de doble lengüeta.

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Concierto en Si b Mayor, VIVALDI
  • Concierto en Si b Mayor,  MOZART
  • Sonatine Sportive, TCHEREPNINE
  • Sonata, HINDEMITH
  • Passepied, M. BITSCH

 

PRUEBA B: (ver prueba de análisis e historia de la música).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista :

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Mostrar una adecuada fluidez y seguridad en la interpretación del fragmento propuesto.
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El grado de consecución de la capacidad de lectura y el domino del instrumento.
2. La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
-Interpretar con exactitud todos los elementos que configuran la partitura del fragmento
propuesto tanto técnicos como musicales (2º a 6º curso: según el estilo correspondiente).
Mediante este criterio de evaluación se evaluará:
1. El empleo de la medida adecuada y lectura correcta de las notas: la correcta
asimilación y aplicación precisa del lenguaje musical de acuerdo con el nivel.
2. La adecuada realización del tempo indicado, así como el carácter de la partitura.
3. La adecuación de la dinámica y niveles de sonidos o planos sonoros en los
instrumentos polifónicos.
4. La realización de las articulaciones, respiraciones y fraseo adecuados.
-Mostrar dominio en la aplicación de los fundamentos de la técnica instrumental. Mediante
este criterio de evaluación se evaluará:
1. La adecuada resolución de las dificultades técnicas.
2. La adquisición adecuada de hábitos y habilidades necesarios para abordar el
nivel propio del curso en el que pretende ingresar: esfuerzo muscular, posición,
respiración.
3. La correcta afinación.

Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.