Contrabajo

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Contrabajo ACCESO 1º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Producción del sonido: cuerdas al aire, usando todo el arco y diferentes longitudes de este.
  • Posición del instrumento y del arco: control y posición corporal, la toma del contrabajo y del arco, corrección de la entonación.
  • Práctica de los golpes de arco básicos legato, staccato, détaché, martelé: todo el arco, mitades y cuartos, con varias combinaciones.
  • Posiciones: 1 / 2a, 1ª, 2ª y 3ª con cambios de posición.
  • Movimientos de los brazos y manos: movimiento horizontal del brazo derecho
  • (cantabile) y del movimiento perpendicular de los dedos de la mano izquierda y de la coordinación entre los dos; vibrato.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Interpretar fragmentos musicales usando la medida, la entonación, la articulación, el fraseo adecuados. Este criterio de evaluación pretende comprobar la correcta asimilación y aplicación de los mencionados principios de lenguaje musical de acuerdo con el nivel correspondiente.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás opiniones personales sobre las obras estudiadas en este nivel. Este criterio evalúa la asimilación de los términos y conceptos del lenguaje musical utilizados en la comunicación sobre la música, tanto en los aspectos docentes, como en los críticos y coloquiales. Esto acreditará el conocimiento del código del lenguaje musical.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • SCHUMANN, R. “The Happy Farmer”.
  • BUDROW, W.J. “The Happy Bass Player”.
  • VANCE, G. “Irlandais”. Todas estas obras  las encontrareis en el  ‘Repertorio Progresivo’ para contrabajo y piano (vol.1) de VANCE, G.

 

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical).

 

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Longitud: 15-20 compases.
  • Registro: 1ª, 2ª, y 3ª posiciones.
  • Tonalidades: Re mayor y menor, Sol mayor, Do mayor.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4
  • Figuras: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, y en diversas combinaciones.
  • Dinámica: p, mf, y f.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Interpretar con fluidez Ejercicios a primera vista. Este criterio servirá al profesor para comprobar la capacidad de lectura y el dominio del instrumento, de acuerdo con los contenidos expuestos.
  • Interpretar fragmentos musicales usando la medida, la entonación, articulación, el fraseo adecuados. Este criterio de evaluación pretende comprobar la correcta asimilación y aplicación de los mencionados principios de lenguaje musical de acuerdo con el nivel correspondiente.
  • Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás opiniones personales sobre las obras estudiadas en este nivel. Este criterio evalúa la asimilación de los términos y conceptos del lenguaje musical utilizados en la comunicación sobre la música, tanto en los aspectos docentes, como en los críticos y coloquiales. Esto acreditará el conocimiento del código del lenguaje musical.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Contrabajo ACCESO 2º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Cambios de posición: hasta la 5ª.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé en diversas combinaciones.
  • La calidad sonora: el vibrato y la entonación.
  • La dinámica: precisión en la realización de la dinámica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular adecuado. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de las obras. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la entonación. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Demostrar autonomía en la práctica instrumental. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • SCHUBERT, F. «Wiegenlied» (canción de cuna). La encontrará en ‘Repertorio Progresivo’ para contrabajo y piano (vol.2) de VANCE, G.
  • SCHUMANN, R. «Wild Rider». La encontrará en ‘Repertorio Progresivo’ para contrabajo y piano (vol.3) de VANCE, G.
  • SAINT-SAËNS, C. «El elefante»

 

PRUEBA B: (Ver prueba de Lenguaje Musical).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Longitud: 15-20 compases.
  • Registro: hasta la 4ª posición.
  • Tonalidades: Re mayor y menor, Sol mayor, Do mayor, La menor, Sib mayor.
  • Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8.
  • Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, tresillo, grupos irregulares.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, spicatto, y en diversas combinaciones.
  • Dinámica: p, mp, mf, y f.
  • Armónicos naturales: hasta la 7ª posición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular adecuado. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de las obras. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la entonación. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Demostrar solvencia en la lectura a primera vista. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de desarrollo en los mecanismos de lectura y su coordinación instrumental.
  • Demostrar autonomía en la práctica instrumental. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Contrabajo ACCESO 3º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Cambios de posición: hasta la 7ª posición.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, spicatto en diversas combinaciones.
  • La calidad sonora: el vibrato, control del movimiento, la entonación.
  • La dinámica: precisión en la realización de la dinámica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular adecuado a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de las obras. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la entonación. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • MARCELLO, B. «Seis sonatas para contrabajo y piano». Lucas Drew. Sólo un primer
    movimiento a elegir por el aspirante.
  • HINDEMITH, P. «Musikalisches Blumengärtlein» para clarinete y contrabajo. Schott.
  • RAMEAU, J.P. «Rigaudon». La encontrará en ‘Repertorio Progresivo’ para contrabajo
    y piano (vol.2) de VANCE, G.

PRUEBA B: (ver prueba de lenguaje musical y piano complementario).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Longitud: 20-25 compases.
  • Registro: hasta la 5ª posición.
  • Tonalidades: hasta 4 alteraciones.
  • Compases: cualquiera (excepto los de amalgama).
  • Figuras: cualquiera.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, spicatto, tiemblo, y en diversas combinaciones.
  • Dinámica.
  • Armónicos naturales: hasta la posición básica de pulgar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular adecuado a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de las obras. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la entonación. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Demostrar solvencia en la lectura a primera vista. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de desarrollo en los mecanismos de lectura y su coordinación instrumental.
  • Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Contrabajo ACCESO 4º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Cambios de posición: posición de pulgar (posición básica).
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, spicatto, tiemblo en diversas combinaciones.
  • La calidad sonora: vibrato, y la entonación.
  • La dinámica: precisión y equilibrio en la realización de las diferentes indicaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la entonación y en las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Demostrar la autonomía necesaria para lograr una interpretación coherente. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • MARCELLO, B. «Seis sonatas para contrabajo y piano». Lucas Drew. Un primer y segundo movimientos a elegir por el aspirante de entre una de las sonatas.
  • VANCE, G. «irlandés». Todas estas obras las encontrará en ‘Repertorio Progresivo’ para contrabajo y piano (vol.1) de VANCE, G.
  • Una pieza clásica.
  • Una pieza contemporánea.

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

  • CONTENIDOS:
  • Longitud: 20-30 compases.
  • Registro: hasta la 6ª posición.
  • Tonalidades: hasta 5 alteraciones.
  • Compases: cualquiera (excepto los de amalgama).
  • Figuras: cualquiera.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, spicatto, tiemblo, col legno en diversas combinaciones.
  • Dinámica.
  • Armónicos naturales: hasta la 3ª posición de pulgar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la entonación y en las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Demostrar solvencia en la lectura a primera vista. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de desarrollo en los mecanismos de lectura y su coordinación instrumental.
  • Demostrar la autonomía necesaria para lograr una interpretación coherente. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Contrabajo ACCESO 5º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

CONTENIDOS:

  • Cambios de posición: hasta la 1ª posición de pulgar.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, spicatto, tiemblo, col legno en diversas combinaciones.
  • La calidad sonora: control de la velocidad del vibrato y la entonación.
  • La dinámica: precisión en la realización de las diferentes indicaciones que se refieren y equilibrio de los niveles y calidad del sonido resultante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de obras. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la entonación y en las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Demostrar la autonomía necesaria para lograr una interpretación coherente. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Capuzzo, A. «Concierto para contrabajo y orquesta en F mayor», primer y segundo movimiento.
  • SCHUMANN, R. «Reverie».
  • HINDEMITH, P. «Musikalisches Blumengärtlein» n. 4, 5, 6 y 7 (todas) para clarinete y contrabajo. Schott.

 

PRUEBA B: (ver prueba de armonía y piano complementario).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Longitud: 20-30 compases.
  • Registro: hasta la 7ª posición.
  • Tonalidades: hasta seis alteraciones.
  • Compases: cualquiera.
  • Figuras: cualquiera.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, spicatto, tiemblo, col legno, sul ponticello en
    diversas combinaciones.
  • Armónicos naturales: hasta la 7ª posición de pulgar.
  • Equilibrio dinámico y calidad del sonido resultante

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de obras. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la entonación y en las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las característicasy del  funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Demostrar solvencia en la lectura a primera vista. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de desarrollo en los mecanismos de lectura y su coordinación instrumental.
  • Demostrar la autonomía necesaria para lograr una interpretación coherente. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Cuerda Contrabajo ACCESO 6º E.P.

PRUEBA A: Interpretación de una  obra, estudio o fragmento de una lista de tres.

 CONTENIDOS:

  • Cambios de posición: hasta la 2ª posición de pulgar.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, spicatto, tiemblo, col legno, sul ponticello en diversas
  • La calidad sonora: vibrato, y la entonación.
  • La dinámica: precisión en la realización de las diferentes indicaciones que se refieren y equilibrio de los niveles y calidad del sonido

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Lectura a primera vista de propuestas de fragmentos y obras. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de desarrollo en los mecanismos de lectura y su coordinación instrumental.
  • Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

OBRAS ORIENTATIVAS:

  • Dragonetti, D. «Concierto para contrabajo y orquesta» movimientos 1 y 2.
  • Una pieza romántica.
  • Leguay, J.P. «Scabb» para saxofón y contrabajo.

 

PRUEBA B: (ver prueba de análisis e historia de la música).

PRUEBA C: Lectura de una obra a primera vista con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Longitud: 20-30
  • Registro: hasta la posición básica del pulgar.
  • Tonalidades: cualquiera.
  • Compases:
  • Figuras: cualquiera.
  • Arcadas: legato, staccato, détaché, martelé, spicatto, tiemblo, col legno, sul ponticello, sobre pruebo en diversas combinaciones.
  • Armónicos naturales y armónicos
  • Equilibrio dinámico y calidad del sonido

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motora y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que llevan a un pérdida de control en la ejecución.
  • Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación.
  • Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
  • Lectura a primera vista de propuestas de fragmentos y obras. Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de desarrollo en los mecanismos de lectura y su coordinación instrumental.
  • Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

 

Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.