Percusión

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Metal y percusión Percusión ACCESO 2º E.E.

Percusión

ACCESO 2º E.E.

 PRUEBA A: (ver prueba de lenguaje musical).

 PRUEBA B: Lectura de una obra a primera vista de «un fragmento musical con los instrumentos básicos (Láminas, Caja y Tambores) con las siguientes características:

CONTENIDOS:

  • Extensión: Aproximadamente entre 32 y 48 compases.
  • Tonalidades hasta 1 alteración (Mayores y menores).
  • Compases: 4/4, 2 / 4,3 / 4,
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, el «puntito».
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado
  • Dinámicas de p, mf y f con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: Moderato, Allegro, Adagio, Andante.
  • Registro: Sib 2 a Fa # 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Interpretar con fluidez y seguridad el fragmento propuesto a primera vista. Mediante este criterio se evaluará:
    1. El grado de consecución de la capacidad de lectura y el dominio del instrumento.
    2. La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
  • Interpretar con exactitud todos los elementos que configuran la partitura del fragmento propuesto a primera vista. Mediante este criterio se evaluará:
    1. Utilizar la medida adecuada y correcta lectura de las notas: la correcta asimilación y aplicación precisa del lenguaje musical de acuerdo con el nivel. El grado de consecución de todos los elementos que configuran la partitura.

 

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN:

  • Cuando el nivel de consecución de «un solo de los criterios de evaluación expuestos no sea suficiente”, el aspirante no superará la prueba.

INSTRUCCIONES:

  • El alumno tendrá diez minutos para el estudio del fragmento propuesto sin el instrumento antes de la interpretación ante el tribunal.

 

Interpretación de una obra, estudio, o fragmento elegidos por el tribunal, de «entre un listado de tres que presentará el alumno o alumna”: al menos uno será de xilófonos o marimba, uno de tambores y uno de caja. el nivel técnico / instrumental debe obedecer a los contenidos terminales del curso precedente en que el aspirante opta.

CONTENIDOS:

  • Tres estudios escogidos del repertorio instrumental, con el grado adecuado de dificultad considerado útil para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del «aspirante.
  • Sensibilidad auditiva realizando un sonido de calidad, tocando cada instrumento en el lugar correspondiente. Afinación de los timbales.
  • Sentido del pulso y rítmo (redonda, blanca, negra, corchea, negra con puntillo, blanca con puntillo) y sus silencios. Compases de 2/4, 3/4, 4/4.
  • Postura correcta ante el instrumento y la correcta sujeción de las baquetas.
  • Modos de «ataque y de» articulación en relación con la dinámica, el fraseo y la densidad de la textura musical. Apagado en tambores.
  • Baquetació correcta para conseguir mejor fluidez interpretativa.
  • Habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambos.
  • Versatilidad necesaria para tocar sucesivamente distintos instrumentos.
  • Realización de las indicaciones de dinámica: f-mf-p. Iniciación al cresc. y dim. Acentos.
  • Realización de las indicaciones agógicas: Moderato, Allegro, Adagio, Andante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Interpretar las obras, estudios o fragmentos que contienen el grado de dificultad suficiente exigido para cada curso de las enseñanzas elementales. Mediante este criterio se evaluará:
    1. La adecuación del grado de dificultad de las obras, estudios o fragmentos propuestos para el nivel de enseñanzas elementales.
    2. La diversidad y cantidad de los contenidos técnicos de las obras interpretadas por el alumno.
  • Mostrar fidelidad en la interpretación de todos los elementos que configuran la partitura, tanto técnicos como musicales. Mediante este criterio se evaluará:
    1. La aplicación precisa del lenguaje musical en las obras, estudios o fragmentos interpretados, en cuanto a medida, afinación (en los instrumentos que la precisan), articulación y fraseo adecuado.
    2. La aplicación de los contenidos propios técnicos y musicales publicados segúnel instrumento: técnica apropiada, adecuados esfuerzos musculares, adecuada relajación y respiración, tempo y carácter, dinámica y niveles de sonido, articulación, respiración y fraseo adecuado, baquetació, correcta sujeción de las baquetas, etc.
  • Interpretar con la necesaria continuidad y fluidez. Mediante este criterio se evaluará:
    1. La capacidad de mantener regularmente la interpretación de una manera fluida,sin interrupciones, y manteniendo, en todo momento, el pulso.
  • Se valorará positivamente la ejecución de memoria de los estudios u obras presentadas y la dificultad de los mismos.

OBRAS ORIENTATIVAS:

CAJA:

  • «Elementary Snare drum Studies» M. Peters. (Pág. 12 study # 13)
  • «Método de percussion v.1» M. Jansen. (Pág. 30 Estudio 44 ó 45.)  «Schüle for Snare Drum» de G.Bomhof (Estudios 71 al 77) v.1

 

TAMBORES:

  • «Primary handbook for Timpani» G. Whaley. Pág. 13 (studio 1 ó 2)
  • «Método de percussion v.1» M. Jansen. Pág. 46 Estudios 28, 29 ó 30
  • «Schüle für Pauker» de G. Momhof (Estudios 41, 42) v.1

Xilo O MARIMBA:

  • Primary handbook for Mallet» G. Whaley. (Pág. 5 reading)
  • «Método de percussion v.1» M. Jansen. (Pág. 53 Estudios 21, 22 ó 23.)
  • «Schule für Mallet» de G.Bomhof (Estudios 45, 53,57,64,67) v.1

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Metal y percusión Percusión ACCESO 3º E.E.

 

 PRUEBA A: (ver prueba de lenguaje musical).

 PRUEBA B: Lectura de un a obra a  primera  vista de «un fragmento musical con los  instrumentos básicos (Láminas, Caja y Tambores) con las siguientes características:   

CONTENIDOS:

  • Extensión: Aproximadamente entre 32 y 48 compases.
  • Tonalidades hasta 2 alteraciónes (Mayores y menores).
  • Sentido del polvo y rítmico (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea (todas las combinaciones), negra con puntillo, blanca con puntillo, corchea en puntito) y sus silencios.
  • Compases de 2/4, 3/4, 4/4, 9/8, 6/8, 3/8, 2/2, 5/4.
  • Valoraciones irregulares: Tresillo de corchea y semicorchea.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado
  • Dinámicas de p, mf y f con reguladores, crescendo y diminuendos.
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro.
  • Registro: Sib 2 a Fa # 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Interpretar con fluidez y seguridad el fragmento propuesto a primera vista. Mediante este criterio se evaluará:
    1. El grado de consecución de la capacidad de lectura y el dominio del instrumento.
    2. La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
  • Interpretar con exactitud todos los elementos que configuran la partitura del fragmento propuesto a primera vista. Mediante este criterio se evaluará:
    1. Utilizar la medida adecuada y correcta lectura de las notas: la correcta asimilación y aplicación precisa del lenguaje musical de acuerdo con el nivel.
    2. El grado de consecución de todos los elementos que configuran la partitura.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN:

  • Cuando el nivel de consecución de «un solo de los criterios de evaluación expuestos no sea suficiente”, el aspirante no superará la prueba.

INSTRUCCIONES:

  • El alumno tendrá diez minutos para el estudio del fragmento propuesto sin el instrumento antes de la interpretación ante el tribunal.

 

Interpretación de una obra, estudio, o fragmento elegidos por el tribunal, de “entre un listado de tres que presentará el alumno o alumna”: al menos uno será de xilófonos o marimba, uno de tambores y uno de caja. el nivel técnico / instrumental debe obedecer a los contenidos terminales del curso precedente en que el aspirante opta.

CONTENIDOS:

  • Tres estudios escogidos del repertorio instrumental, con el grado adecuado de dificultad considerado útil para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del aspirante.
  • Sensibilidad auditiva realizando un sonido de calidad, tocando cada instrumento en el lugar correspondiente. Afinación de los timbales.
  • Sentido del pulso y rítmo (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea (todas las combinaciones), negra con puntillo, blanca con puntillo, corchea en puntito) y sus silencios. Compases de 2/4, 3/4, 4/4, 9/8, 6/8, 3/8, 2/2, 5/4.
  • Postura correcta ante el «instrumento y la correcta sujeción de las baquetas.
  • Modos de «ataque y de» articulación en relación con la dinámica, el fraseo y la densidad de la textura musical. Apagado en tambores.
  • Baquetació correcta para conseguir mejor fluidez interpretativa.
  • Redoble en todos los instrumentos.
  • Habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambos.
  • Versatilidad necesaria para tocar sucesivamente distintos instrumentos.
  • Realización de las indicaciones de dinámica: ff a pp, cresc. y dim. Acentos.
  • Realización de las indicaciones agógicas: Moderato, Allegro, Adagio, Andante, Accel. y Rit.
  • Una alteración y las accidentales. Becuadro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Interpretar las obras, estudios o fragmentos que contienen el grado de dificultad suficiente exigido para «en cada curso de» enseñanzas elementales. Mediante este criterio se evaluará:
    1. La adecuación del grado de dificultad de las obras, estudios o fragmentos propuestos para el nivel de enseñanzas elementales.
    2. La diversidad y cantidad de los contenidos técnicos de las obras interpretadas por el alumno.
  • Mostrar fidelidad en la interpretación de todos los elementos que configuran la partitura, tanto técnicos como musicales. Mediante este criterio se evaluará:
    1. La aplicación precisa del lenguaje musical en las obras, estudios o fragmentos interpretados, en cuanto a medida, afinación (en los instrumentos que la precisan), articulación y fraseo adecuado.
    2. La aplicación de los contenidos propios técnicos y musicales publicados segúnel instrumento: técnica apropiada, adecuados esfuerzos musculares, adecuada relajación y respiración, tempo y carácter, dinámica y niveles de sonido, articulación, respiración y fraseo adecuado, baquetació, correcta sujeción de las baquetas, etc.
  • Interpretar con la necesaria continuidad y fluidez. Mediante este criterio se evaluará:
    1. La capacidad de mantener regularmente la interpretación de una manera fluida,sin interrupciones, y manteniendo, en todo momento, el pulso.
  • Se valorará positivamente la ejecución de memoria de los estudios u obras presentadas y la dificultad de los mismos.

OBRAS ORIENTATIVAS:

CAJA:

  • «Elementary Snare drum Studies» M. Peters. (Pág. 25 study # 26. Pág. 29 study # 30.)
  • «Método de percussion v.2» M. Jansen. (Pág. 34 (1º ó 2ª voz)
  • «Método de Caisse Claire» de G. Bomhof (estudios 41, 42) v.2

TAMBORES:

  • «Primary handbook for Timpani» G. Whaley. (Pág. 28. Studio 1 ó 2.)
  • «Método de percussion v.2» M. Jansen. (Pág. 50 Estudio 37) (Pág. 51 Estudio 40)
  • «Schüle für Pauker» de G. Momhof (Estudios 78, 79) v.1

Xilo O MARIMBA:

  • «Primary handbook for Mallet» G. Whaley. (Pág. 13 Reading.) (Pág. 14 Reading.)
  • «Método de percussion v.2» M. Jansen. (Pág. 60.Estudis 21 ó 22.)
  • «Schülle Für Mallet» de G. Bomhof (estudio pag 46) v.1

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Viento-Metal y percusión Percusión ACCESO 4º E.E.

 

 PRUEBA A: (ver prueba de lenguaje musical).

 PRUEBA B: Lectura de una obra a primera vista de «un fragmento musical con los  instrumentos básicos (Láminas, Caja y Tambores) con las siguientes características:   

CONTENIDOS:

  • Extensión: Aproximadamente entre 32 y 48 compases.
  • Tonalidades hasta 2 alteraciones (Mayores y menores) y alteraciones accidentales.
  • Compases: 4/4, 2/2, 2 / 4,3 / 4, 3/8, 6/8
  • Figuras rítmicas de nota y silencio: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, el «puntillo».
  • Valoraciones irregulares: tresillos de corchea y semicorchea.
  • Articulación y Acentuación: Ligado, Picado simple, picado-ligado, Stacatto, sforzando y Tenuto.
  • Dinámicas de p, mf y f con reguladores, crescendo y diminuendo.
  • Agógica: Adagio, Andante, Allegretto, Allegro.
  • Distintos ornamentos (trinos, apoyaturas, mordientes y grupitos).
  • Registro: Sib 2 a Fa # 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Interpretar con fluidez y seguridad el fragmento propuesto a primera vista. Mediante este criterio se evaluará:
    1. El grado de consecución de la capacidad de lectura y el dominio del instrumento.
    2. La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
  • Interpretar con exactitud todos los elementos que configuran la partitura del fragmento propuesto a primera vista. Mediante este criterio se evaluará:
    1. Utilizar la medida adecuada y correcta lectura de las notas: la correcta asimilación y aplicación precisa del lenguaje musical de acuerdo con el nivel.
    2. El grado de consecución de todos los elementos que configuran la partitura.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN:

  • Cuando el nivel de consecución de «un solo de los criterios de evaluación expuestos no sea suficiente”, el aspirante no superará la prueba.

INSTRUCCIONES:

  • El alumno tendrá diez minutos para el estudio del fragmento propuesto sin el instrumento antes de la interpretación ante el tribunal.

 

Interpretación de una obra, estudio, o fragmento elegido por el tribunal, de «entre un listado de tres que presentará el alumno o alumna”: al menos uno será de xilófonos o marimba, uno de tambores y uno de caja. el nivel técnico / instrumental debe obedecer a los contenidos terminales del curso precedente al que el aspirante opta.

CONTENIDOS:

  • Tres estudios escogidos del repertorio instrumental, con el grado adecuado de dificultad considerado útil para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del aspirante.
  • Sensibilidad auditiva realizando un sonido de calidad, tocando cada instrumento en el lugar correspondiente. Afinación de los timbales.
  • Sentido del pulso y rítmo (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea (todas las combinaciones), (negra con puntillo, blanca con puntillo, corchea en puntito, tresillos de corcheas) y sus silencios. Compases de 2/4, 3/4, 4/4, 9/8, 6/8, 3/8, 2/2, 5/4, 5/8, 12/8.
  • Postura correcta ante el instrumento y la correcta sujeción de las baquetas.
  • Modos de ataque y de articulación en relación con la dinámica, el fraseo y la densidad de la textura musical. Apagado en tambores.
  • Baquetació correcta para conseguir mejor fluidez interpretativa.
  • Redoble en todos los instrumentos. Mordente a una nota.
  • Habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambos.
  • Versatilidad necesaria para tocar sucesivamente distintos instrumentos. (Melodía / acompañamiento).
  • Realización de las indicaciones de dinámica: ff a pp, cresc., Mar., Sfz y fp. Acentos.
  • Realización de las indicaciones agógicas: Moderato, Allegro, Adagio, Andante, Accel. y Rit.
  • Dos alteraciones y las accidentales. Becuadro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Interpretar las obras, estudios o fragmentos que contienen el grado de dificultad suficiente exigido para «en cada curso de» enseñanzas elementales. Mediante este criterio se evaluará:
    1. La adecuación del grado de dificultad de las obras, estudios o fragmentos propuestos para el nivel de enseñanzas elementales.
    2. La diversidad y cantidad de los contenidos técnicos de las obras interpretadas por el alumno.
  • Mostrar fidelidad en la interpretación de todos los elementos que configuran la partitura, tanto técnicos como musicales. Mediante este criterio se evaluará:
    1. La aplicación precisa del lenguaje musical en las obras, estudios o fragmentos interpretados, en cuanto a medida, afinación (en los instrumentos que la precisan), articulación y fraseo adecuado.
    2. La aplicación de los contenidos propios técnicos y musicales publicados segúnel instrumento: técnica apropiada, adecuados esfuerzos musculares, adecuada relajación y respiración, tempo y carácter, dinámica y niveles de sonido, articulación, respiración y fraseo adecuado, baquetació, correcta sujeción de las baquetas etc.
  • Interpretar con la necesaria continuidad y fluidez. Mediante este criterio se evaluará:
    1. La capacidad de mantener regularmente la interpretación de una manera fluida,sin interrupciones, y manteniendo, en todo momento, el pulso.
  • Se valorará positivamente la «ejecución de memoria de los estudios u obras presentadas y la dificultad de los mismos.

OBRAS ORIENTATIVAS:

CAJA:

  • «Elementary Snare drum Studies» M. Peters. (Pág. 56 study # 62. Pág. 60 study # 69).
  • «Método de percussion v.3» M. Jansen. (Pág. 32. Studios 42 ó 43.)
  • «Método de Caisse Claire» de G. Bomhof (estudio 47) v.2

TAMBORES:

  • «Primary handbook for Timpani» G. Whaley. (Pág. 35.)
  • «Método de percussion v.3» M. Jansen. (Pág. 54 y 55. Estudios 34 ó 35.) v.2
  • “Methode du Timbales de G. Momhof (Estudios 46, 56) v.2

Xilo O MARIMBA:

  • «Método de percussion v.3» M. Jansen (Pág. 73. Estudios 30 ó 31.)  «Fundamental Studies for Mallet … G. Whalley.

Reading Pag: 20 (Gavotte – Cornelius Gurlitt)

Reading Pag 19 (Bagatelle – Beethoven)

  • «Schülle für Mallet» – G. Bomhof (estudios 61, 68, 69, 70) v.2
Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.